miércoles, 24 de diciembre de 2008

Novedades en la jubilación tras la LMSS (a raíz de la Ley 40/2007, de 4 de diciembre)

Novedades en la jubilación tras la LMSS (a raíz de la Ley 40/2007, de 4 de diciembre)

II. Los ajustes a la jubilación anticipada

1. Las vías de acceso a la jubilación anticipada por razón de la edad y del período cotizado.

Las vías de acceso a la jubilación anticipada, en razón de la edad del trabajador y del período cotizado, puede tener lugar por dos vías:

A) Por razón del mantenimiento de derechos a los trabajadores que a fecha 1 de enero de 1967, acreditasen la condición de mutualista (afiliados en esa fecha a una Mutualidad de trabajadores por cuenta ajena, que en sus Estatutos tuviesen establecida la posibilidad de jubilación a los 60 años) 5.

En este caso, se aplica a la pensión un coeficiente reductor de un 8 por 100 por cada año que le falte al trabajador para cumplir los 65 años.

Ahora bien, en los supuestos de trabajadores que, cumpliendo los requisitos señalados y acreditando 30 o más años de cotización, soliciten la jubilación anticipada derivada del cese en el trabajo como consecuencia de la extinción del contrato de trabajo, en virtud de causa no imputable a la libre voluntad del trabajador, el porcentaje de reducción de la cuantía de la pensión será, en función de los años de cotización acreditados, el siguiente:

1.º Entre 30 y 34 años acreditados de cotización: 7,5 por 100.

2.º Entre 35 y 37 años acreditados de cotización: 7 por 100.

3.º Entre 38 y 39 años acreditados de cotización: 6,5 por 100.

4.º Con 40 o más años acreditados de cotización: 6 por 100.

Precisiones:

A tales efectos, se entenderá por libre voluntad del trabajador la inequívoca manifestación de voluntad de quien, pudiendo continuar su relación laboral y no existiendo razón objetiva que lo impida, decida poner fin a la misma.

Se considera, en todo caso, que el cese en la relación laboral se produjo de forma involuntaria cuando la extinción se haya producido por alguna de las causas previstas en el artículo 208.1.1 del TRLGSS (situación legal de desempleo).

Asimismo, para el cómputo de los años de cotización se tomarán años completos, sin que se equipare a un año la fracción del mismo (novedad introducida por la LMSS).

B) El acceso a la jubilación a partir de los 61 años, para lo que se tienen que cumplir los siguientes requisitos:

  1. Tener cumplidos los 61 años de edad, sin que a estos efectos resulten de aplicación los coeficientes reductores a la edad de jubilación.

Precisión:

Es decir, que no se tienen en cuenta la aplicación de las bonificaciones de edad por la realización de actividades penosas, tóxicas, peligrosas o insalubres, o a raíz de la discapacidad del trabajador.

  1. Encontrarse inscritos en las oficinas de empleo como demandantes de empleo durante un plazo de, al menos, seis meses inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud de la jubilación.
  2. Acreditar un período mínimo de cotización efectiva de 30 años, sin que, a tales efectos, se tenga en cuenta la parte proporcional por pagas extraordinarias.

Precisiones:

Las novedades que introduce la LMSS son las siguientes:

  • Se tienen en cuenta años completos, sin que pueda equipararse a un año la fracción del mismo.
  • A estos exclusivos efectos, se computará como cotizado a la Seguridad Social el período de prestación del servicio militar obligatorio o de la prestación social sustitutoria, con el límite máximo de un año.

  1. Que el cese en el trabajo, como consecuencia de la extinción del contrato de trabajo, no se haya producido por causa imputable a la libre voluntad del trabajador.

Precisiones:

A tales efectos, se entenderá por libre voluntad del trabajador la inequívoca manifestación de voluntad de quien, pudiendo continuar su relación laboral y no existiendo razón objetiva que la impida, decide poner fin a la misma.

Se considerará, en todo caso, que el cese en la relación laboral se produjo de forma involuntaria cuando la extinción se haya producido por alguna de las causas previstas en el artículo 208.1.1 del TRLGSS (es decir, que el trabajador se encuentre en situación legal de desempleo).

Regla especial: Los requisitos relativos a la inscripción como demandantes de empleo, y a la involuntariedad en el cese, no serán exigibles si se cumplen las siguientes condiciones:

  • Existencia de acuerdo colectivo o contrato individual de prejubilación, que establezca la obligación por parte del empresario de abonar al trabajador prejubilado la cuantía que a continuación se establece.
  • Que esta cuantía se haya abonado, como mínimo, durante las 24 mensualidades anteriores a la solicitud de la pensión de jubilación.
  • La cantidad entregada al trabajador en cómputo global, no puede ser inferior al resultado de sumar las cantidades siguientes:

– Primer sumando: la cantidad que hubiera correspondido al trabajador en concepto de prestación por desempleo.
– Segundo sumando: la cuota que se hubiera abonado o, en su caso, la cuota de mayor cuantía que hubiera podido abonar en concepto de convenio especial con la Seguridad Social.

Para ello, la empresa tendrá que remitir una certificación de las cantidades abonadas al trabajador en virtud de las obligaciones adquiridas, al menos durante los dos años inmediatamente anteriores a la fecha de la jubilación, así como las bases de la cotización por desempleo de los 180 días inmediatamente anteriores a la baja en la empresa. El trabajador tendrá que presentar esta certificación junto a la solicitud de jubilación 6.

Precisiones:

Las novedades aquí introducidas por la LMSS son las siguientes:

  • La posibilidad de acceder a la prejubilación por un acuerdo individual. Anteriormente, esta posibilidad requería que la obligación de la empresa se hubiera adquirido con carácter colectivo (a través de convenio o pacto, que tampoco debería entenderse estatutario).
  • El cómputo de la cantidad a percibir por el trabajador entre las cuantías establecidas ha pasado de ser «cómputo anual» a «cómputo global».

Coeficientes reductores:

La pensión será objeto de reducción mediante la aplicación, por cada año o fracción de año que, en el momento del hecho causante, le falte al trabajador para cumplir los 65 años, de los siguientes coeficientes:

1.º Entre 30 y 34 años de cotización acreditados: 7,5 por 100.

2.º Entre 35 y 37 años de cotización acreditados: 7 por 100.

3.º Entre 38 y 39 años de cotización acreditados: 6,5 por 100.

4.º Con 40 o más años de cotización acreditados: 6 por 100.

Precisiones:

Las novedades introducidas por la LMSS radican en que para el cómputo de los años de cotización se tomarán años completos, sin que se equipare a un año la fracción del mismo, así como que el coeficiente reductor para 30 años cotizados se establece en un 7,5 por 100, en lugar de un 8 por 100, como anteriormente.

2. El carácter involuntario en la extinción de la relación laboral a través de un expediente de regulación de empleo.

Una de las cuestiones menos claras para el acceso a la jubilación anticipada era si la extinción del contrato de trabajo pactada en un expediente de regulación de empleo (ERE) se consideraba voluntaria o involuntaria, a efectos de acceder, tanto a la prestación por desempleo, como a la jubilación anticipada y, en este caso, si cabía aplicar coeficientes reductores más favorables por asimilación a la extinción por despido, o de carácter involuntario.

Para entender esta cuestión, es importante destacar que en muchas ocasiones los planes de prejubilación de carácter colectivo (por venir así establecidos en convenio o pacto colectivo) eran negociados en el seno de un ERE, en el período de consultas. Y si bien la extinción tenía carácter involuntario, a tenor de la naturaleza misma de un ERE, se planteó si el hecho de someter estos acuerdos de prejubilación al ERE, que podían estar pactados con anterioridad (por establecerlo así en algunos casos el propio convenio colectivo), abrían la posibilidad de acceder, tanto al desempleo como a la jubilación anticipada.

Algunos Tribunales, en consonancia con los criterios adoptados por el INSS, comenzaron a denegar prestaciones por desempleo, jubilación o, en su caso, la aplicación de coeficientes reductores inferiores al 8 por 100, al entender que esos pactos constituían una extinción de mutuo acuerdo.

Cuando estos mismos casos llegan al Supremo, se estableció una doctrina en la que «a estos efectos se considera cese voluntario el sobrevenido a consecuencia de la suscripción de un acuerdo de prejubilación entre el trabajador y la empresa en el marco del convenio colectivo aplicable» 7.

En un primer intento de aclarar estas posibles confusiones, la Ley 52/2003, de 10 de diciembre, introdujo un matiz a la hora de definir el carácter involuntario de la extinción, estableciendo que «se presumirá que el cese en la relación laboral se produjo de forma involuntaria cuando la extinción se haya producido por alguna de las causas previstas en el artículo 208.1.1 de esta ley» (situación legal de desempleo).

Esta modificación no aclaró la situación y entre los compromisos recogidos en el Acuerdo de 13 de julio de 2006 se estableció el de considerar en todo caso como involuntarios los ceses producidos en estas situaciones.

En virtud de ello, el TRLGSS recoge expresamente que «se considerará, en todo caso, que las jubilaciones anticipadas causadas entre 1 de enero de 2004 y la fecha de entrada en vigor de la presente ley (1 de enero de 2008) motivadas por ceses en la relación laboral producidos en virtud de ERE tienen carácter involuntario.

Precisión:

La fecha de 1 de enero de 2004 es la de la entrada en vigor de la Ley 52/2003, de 10 de diciembre, norma que inició el camino hacia el esclarecimiento del problema.

3. La mejora de las pensiones de jubilación causadas antes de 1 de enero de 2002.

Como se ha visto anteriormente, los trabajadores mutualistas (afiliados y en alta el 1 de enero de 1967 en una Mutualidad de trabajadores por cuenta ajena) conservan por derecho transitorio la facultad de acceder a la pensión de jubilación a partir de los 60 años, con un coeficiente reductor que con carácter general se fija en un 8 por 100 por cada año que al trabajador le falte para cumplir la edad de 65 años.

No obstante, cuando la extinción de su contrato fuera involuntaria, a partir del 1 de enero de 2002, se aplican los mismos coeficientes reductores que a los trabajadores que acceden a la jubilación anticipada por el régimen general establecido a partir de los 61 años (y, por tanto, en función de los años de cotización acreditados).

Dado que con anterioridad a 1 de enero de 2002 el único porcentaje reductor previsto para los casos de cese involuntario era del 7 por 100 y solo aplicable con 40 o más años cotizados, se producía una situación discriminatoria entre aquellos trabajadores que accedieron a la jubilación con anterioridad a dicha fecha y los que lo hicieron con posterioridad. Este es el motivo por el que la LMSS recoge un mecanismo corrector de la situación descrita.

Así, los mutualistas que, con anterioridad a 1 de enero de 2002, hubieran causado derecho a pensión de jubilación anticipada, cuando la edad que en cada caso se hubiera tenido en cuenta para la aplicación de los correspondientes coeficientes reductores hubiera estado comprendida entre los 60 y los 64 años, ambos inclusive, tendrán derecho a una mejora de su pensión, con efectos desde 1 de enero de 2007, siempre que de la documentación obrante en la Administración de la Seguridad Social se deduzca que reúnen los siguientes requisitos:

  • Que se acreditan, al menos, 35 años de cotización.
  • Que la extinción del contrato de trabajo del que hubiera derivado el acceso a la jubilación anticipada se hubiera producido por causa no imputable a la libre voluntad del trabajador, comprendida entre los supuestos recogidos en el artículo 208.1.1 TRLGSS (situación legal de desempleo).

La mejora de la pensión consiste en un incremento de su importe íntegro mensual, variable según la edad del trabajador tenida en cuenta para la determinación del coeficiente reductor del porcentaje aplicable a la base reguladora de la pensión, conforme a los siguientes tramos:

  • 60 años, 63 euros mensuales.
  • 61 años, 54 euros mensuales.
  • 62 años, 45 euros mensuales.
  • 63 años, 36 euros mensuales.
  • 64 años, 18 euros mensuales.

Precisiones:

  • El importe correspondiente se abonará en 14 pagas, y se reconocerá como variación de la cuantía de la pensión de jubilación y se integrará en la misma a todos los efectos.
  • Téngase en cuenta que es de aplicación el límite máximo mensual de la pensión previsto con carácter anual en la LPGE.
  • Cuando se trate de pensiones reconocidas al amparo de normas internacionales, para fijar el importe del incremento mensual serán de aplicación las reglas establecidas en dichas normas sobre determinación y cálculo de la cuantía de las pensiones.
  • La Entidad Gestora reconocerá de oficio o a instancia de parte el derecho a esta mejora en el plazo de tres meses contados a partir de la entrada en vigor de esta ley (1 de enero de 2008), de acuerdo con la información contenida en la base de datos de prestaciones de la Seguridad Social y en el fichero general de afiliación, que acreditarán, respectivamente, los años de cotización cumplidos y el carácter involuntario del cese en el trabajo.

4. La jubilación anticipada por trabajos de naturaleza penosa, tóxica, peligrosa o insalubre.

La reducción de la edad de jubilación por la realización de trabajos penosos, tóxicos, peligrosos o insalubres trata de compensar el esfuerzo añadido que suponen estas situaciones con el consiguiente perjuicio en la salud o en la capacidad del trabajador. Las vías para proceder a estas jubilaciones anticipadas pueden ser, básicamente, el establecimiento directo de una edad de jubilación inferior a los 65 años, o bien, la aplicación de coeficientes reductores a la edad en función del tipo de actividad.

Con carácter general, cabe destacar que esta reducción en la edad de jubilación no reduce la cuantía de la pensión de jubilación y que el tiempo que reste desde la jubilación hasta el cumplimiento de la edad de 65 años se considera como cotizado a efectos del porcentaje aplicable a la base reguladora.

El Acuerdo de 13 julio de 2006, sobre medidas en materia de Seguridad Social, ya estableció las bases para proceder a la regulación legal que ha llevado a cabo la LMSS, bajo los siguientes principios:

  • Prever jubilaciones anticipadas en razón de la actividad desarrollada por determinados colectivos respetando siempre el equilibrio económico del Sistema.
  • Prever un desarrollo reglamentario en el que se establezca un procedimiento reglado, en el que se tengan en cuenta los estudios sobre siniestralidad, penosidad, etc.
  • Establecer mecanismos alternativos al cese de la actividad, como la modificación de las condiciones de trabajo.
  • Establecer un límite absoluto de edad a los 52 años, por debajo del cual no se admitan las jubilaciones anticipadas, estableciendo un período transitorio para los colectivos afectados.

Con todo ello, la regulación que lleva a cabo la LMSS es la siguiente:

Además de la previsión ya anteriormente existente de que el gobierno a través de Real Decreto regule una rebaja a la edad mínima de acceso a la pensión de jubilación (65 años), en aquellos grupos o actividades profesionales cuyos trabajos sean de naturaleza excepcionalmente penosa, tóxica, peligrosa o insalubre, y acusen elevados índices de morbilidad o mortalidad, siempre que los trabajadores afectados acrediten en la respectiva profesión o trabajo el mínimo de actividad que se establezca, se constituyen las siguientes novedades:

  • El establecimiento de reducciones de edad para las personas con discapacidad.
    Mediante real decreto se podrán establecer edades de jubilación anticipada para las personas con discapacidad en un grado de discapacidad igual o superior al 65 por 100 8 o en un grado de discapacidad igual o superior al 45 por 100, siempre que, en este último supuesto, se trate de discapacidades reglamentariamente determinadas en los que concurran evidencias que determinan de forma generalizada y apreciable una reducción de la esperanza de vida de esas personas.
  • El establecimiento de una edad mínima de jubilación.
    La aplicación de los correspondientes coe- ficientes reductores de la edad en ningún caso podrá dar lugar a que el interesado pueda acceder a la pensión de jubilación con una edad inferior a la de 52 años.

Precisión:

Téngase en cuenta que este límite de edad no será de aplicación a los trabajadores incluidos en los diferentes regímenes especiales que, en la fecha de entrada en vigor de la presente ley, tuviesen reconocidos coeficientes reductores de la edad de jubilación, siendo de aplicación las reglas establecidas en la normativa anterior.

  • Los coeficientes reductores de la edad de jubilación no serán tenidos en cuenta, en ningún caso, a efectos de acreditar la edad exigida para acceder a la jubilación parcial (sean o no mutualistas), y a cualquier otra modalidad de jubilación anticipada.
    El procedimiento general para determinar los coeficientes reductores será objeto de desarrollo reglamentario y deberá contemplar la realización previa de estudios sobre siniestralidad en el sector, penosidad, peligrosidad y toxicidad de las condiciones del trabajo, su incidencia en los procesos de incapacidad laboral que genera en los trabajadores y los requerimientos físicos exigidos para el desarrollo de la actividad.

Precisión:

Cabe destacar que el establecimiento de coeficientes reductores de la edad de jubilación, solo procederá cuando no sea posible la modificación de las condiciones de trabajo por lo que, en caso de actividades penosas, tóxicas, peligrosas o insalubres, habrá que intentar primero una adaptación de las condiciones laborales, y solo, como «último recurso», la reducción de la edad de jubilación.

Si se determinara la aplicación de los coeficientes reductores se harán los ajustes necesarios en la cotización para garantizar el equilibrio financiero.

Por último, la LMSS no se ha olvidado de un colectivo que venía reclamando con fuerza la reducción de la edad de jubilación: se trata del colectivo de bomberos.

Así, como consecuencia de los compromisos adoptados en la disposición adicional vigésima segunda de la LMSS 9, el pasado día 3 de abril de 2008, se publicó en el BOE, el Real Decreto 383/2008, de 14 de marzo, en el que se regula el coeficiente reductor de la edad de jubilación en favor de los bomberos al servicio de las administraciones y organismos públicos.

5 En virtud de la disposición transitoria tercera del TRLGSS.
6 En virtud de los criterios establecidos por el INSS.
7 STS de 25 de noviembre de 2002, rec. núm. 1463/2002.
8 Antiguo artículo 161.2 de la LGSS donde solo se recogía la posibilidad de reducir la edad de jubilación para quienes tuvieran una discapacidad igual o superior al 65 por 100.
9 «El Gobierno presentará a la Comisión no permanente de seguimiento y evaluación de los acuerdos del Pacto de Toledo del Congreso de los Diputados, previo su análisis por la Comisión de Seguimiento del Acuerdo de medidas en materia de Seguridad Social, un informe sobre las medidas a adoptar para dar cumplimiento a las iniciativas parlamentarias aprobadas por la Cámara, en relación con la reducción de la edad de acceso a la pensión de jubilación por parte del colectivo de los bomberos.»

miércoles, 26 de noviembre de 2008

EL MEMRISTOR, el cuarto elemento de circuito pasivo .

Por fin tenemos el cuarto elemento de circuito pasivo en nuestras manos: el MEMRISTOR. El anuncio, publicado en la revista Nature, de la primera implementación de un memristor ha sacudido a toda la comunidad científica, y no sin razón: podríamos estar a las puertas de la desaparición de discos duros y memorias RAM tal y como los conocemos.

Descritos por primera vez en 1971 por Leon Chua, de la Universidad de Berkeley, los memristores son dispositivos capaces de cambiar su resistencia interna cuando se le aplica un escalón de corriente, o lo que es lo mismo, pueden almacenar información interpretable según el nivel de la resistencia.

Dada su implementación física a escala atómica y un consumo de energía insignificante, la sustitución de componentes tradicionales por memristores supondría un gran avance. Podríamos imaginar sin dificultad la llegada de discos duros de tamaño muy reducido, capacidad sobresaliente y unas velocidades de acceso, lectura y escritura insuperables.

En teoría de circuitos eléctricos, el memristor es un elemento de circuito pasivo. Ha sido descrito como el cuarto elemento de los circuitos pasivos, Junto con los tres mejor conocidos: el condensador, la resistencia y el inductor.[1] El nombre es una palabra compuesta de memory resistor (resistencia-memoria).

Un memristor efectivamente almacena información porque el nivel de su resistencia eléctrica cambia cuando es aplicada la corriente. Donde una resistencia típico proporciona un nivel estable de resistencia, un memristor puede tener un alto nivel de resistencia que puede ser interpretado en una computadora en términos de datos como un "1", y un bajo nivel que puede ser interpretado como un "0". Así, controlando la corriente, los datos pueden ser guardados y reescritos. En un sentido, un memristor es una resistencia variable que, con su resistencia, refleja su propia historia.

El memristor fue predicho y descrito en 1971 por Leon Chua, de la Universidad de California, Berkeley, en un artículo que apareció en IEEE Transactions on Circuit Theory.

El resumen del artículo de Nature donde la implementación fue divulgada, dice así:
«Investigadores de HP Labs han construido los primeros prototipos funcionales de un nuevo e importante componente electrónico que puede hacer realidad PCs de encendido instantáneo, así como ordenadores analógicos que procesan la información de manera similar al cerebro humano.

El nuevo componente se llama memristor, o resistor de memoria. Hasta hoy el componente sólo había sido descrito en una serie de ecuaciones matemáticas escritas por Leon Chua, que en 1971 era un estudiante de ingeniería estudiando circuitos no lineales. Chua sabía que el componente tenía que existir (incluso resumió sus propiedades y modo de funcionamiento con precisión). Desafortunadamente, ni él ni el resto de la comunidad de ingenieros consiguieron obtener una manifestación física que coincidiera con su expresión matemática.

Treinta y siete años después, un grupo de científicos de HP Labs finalmente han construido memristores funcionales reales, añadiendo así un cuarto elemento de circuitería básico a la teoría de circuitos electrónicos, elemento que se unirá a los otros tres más conocidos: el condensador, la resistencia, y el inductor.»

miércoles, 19 de noviembre de 2008

El hielo del Ártico crece un 9% respecto a 2007 pese a los augurios ecologistas.

Acaba de terminar la temporada de deshielo en el Ártico y la superficie helada del Polo Norte ha experimentado un aumento del 9% respecto al pasado año, según los datos recogidos por el National Snow and Ice Data Center (NSIDC). Pese a que el centro emitió una nota de prensa destacando que el deshielo continúa, lo cierto es que la masa helada creció respecto a 2007, aunque se mantiene aún muy por debajo de la extensión alcanzada en 1979.
En concreto, reconoce que dicha superficie es un 9,4% "superior" al mínimo alcanzado el pasado año. La trampa radica en cómo efectuar la comparación de tales mediciones, ya que el centro toma como referencia la extensión media de superficie helada entre 1979 y el año 2000. Así, en 2007 la extensión mínima de hielo ártico fue el 42,6% menor que en el período 1979-2000, mientras que en 2008 fue un 33,1% menor. Es decir, ha crecido de un año para otro, por primera vez en los últimos 7 años.

Las últimas mediciones elaboradas al respecto por el Japan Aerospace Exploration Agency (uno de los referentes mundiales en la toma de datos por satélite sobre extensión de hielos polares) parecen corroborar el crecimiento neto de la masa helada en el Ártico. Y es que, según este organismo, la actual superficie de hielo es similar a la existente en 2005. Las gráficas, recogidas en el blog desdeelexilio, compara los datos obtenidos en 2008 con la superficie de 2007 y 2005.

De hecho, la secuencia elaborada por la agencia japonesa muestra que la extensión de hielo en 2008 aumenta hasta niveles próximos a los registrados en 2005 y 2006.

En septiembre de 2007, la extensión del hielo marino del Ártico marcó récord mínimo desde que se mide con satélites, mientras que en la Antártida marcó su máximo. El hielo marino constituye una fina capa de dos o tres metros de agua superficial que todos los años se congela y se descongela siguiendo el ritmo estacional que marca el Sol.
Lo curioso es que, según los datos recogidos con fecha del pasado mes de abril, la suma de las extensiones del hielo del Ártico y de la Antártida marcan una anomalía positiva, que equivale aproximadamente a 1 millón de kilómetros cuadrados (dos veces la superficie de España), según recoge el climatólogo Antón Uriarte en su blog CO2.

Fuente de los mapas: página web del IUP de la Universidad de Bremen.
Pese a todo, tales datos no muestran una tendencia hacia el incremento de la superficie helada, pero sí constituyen una prueba de que, al menos, durante el presente año el deshielo se ha frenado respecto a 2007. Algo que, además, coincide con el hecho de que el aumento de la temperatura media del planeta se haya congelado a lo largo de los últimos años.
Frecuencia de los huracanes
Los grupos ecologistas argumentan que el deshielo y el incremento del número de huracanes constituyen pruebas irrefutables acerca del temido calentamiento global. Sin embargo, los últimos datos desmontan tales afirmaciones. Algunos de los más importantes científicos en esta materia desmintieron recientemente la relación existente entre el cambio climático y la frecuencia de los huracanes, tal y como avanzó LD.
Es más. La serie histórica que muestra las frecuencias anuales de huracanes en el Atlántico Norte, desde 1944 hasta el 2007, indica que el 2005 fue una de las temporadas más intensas en este ámbito, coincidiendo con el desastre del huracán Katrina. Sin embargo, 2006 y 2007 carecen de relevancia en este sentido, en comparación con décadas pasadas.
En azul se representa el número total de huracanes y en rojo los que han sido grandes, entre categoría 3 y 5 .

Por último, un reciente informe elaborado por el doctor Easterbrook, profesor de geología en la Western Washington University, demuestra que el calentamiento que ha vivido el planeta desde 1977 hasta 1998, debido a causas naturales, ha terminado y avanza la llegada de una nuevo período de enfriamiento global que podría prolongarse durante las 3 próximas décadas.
¿Hacia el enfriamiento global?
El trabajo, que ha sido publicado recientemente por la Geological Society of America, explica que el Océano Pacífico ha oscilado a lo largo del último siglo entre etapas cálidas y frías cada 25 ó 30 años. Dicho proceso (PDO) cambió precipitadamente en 1977, según Easterbrook, desde su modo frío a su modo cálido, y ello influyó en el calentamiento que vivió el planeta a partir de esa fecha hasta 1998.
Según el estudio, el PDO ha vuelto a cambiar de modo que la temperatura del planeta avanza hacia un nuevo período de enfriamiento que se prolongará durante los próximos 25 ó 30 años. Ello estaría relacionado a su vez por la actividad solar. No obstante, pese a que la concentración de CO2 en la atmósfera siguió creciendo desde 1950 a 1970, la temperatura media del planeta descendió, tal y como muestra la serie gráfica sobre las oscilaciones del Pacífico.

La evolución entre emisiones de CO2 y temperatura media del planeta a lo largo de las últimas décadas muestra, igualmente, ciertas divergencias.

De este modo, la predicción de Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC), sobre el aumento de las temperatura media corre el riesgo de no cumplirse en caso de que dicha teoría se corrobore durante la presente década.

Los glaciares de Alaska crecen por primera vez en 250 años.

Los glaciares de Alaska crecen por primera vez en 250 años

El sorprendente frío de este verano en Alaska, unos 3 grados centígrados por debajo de la media, ha traído como resultado un aumento de los glaciares, por primera vez en 250 años. Una dato que coincide con el enfriamiento de temperaturas en 2008 y el aumento de la masa helada en la Antartida.


El frío de verano de Alaska ha tenido resultados sorprendentes. Por primera vez en los últimos 250 años, los glaciares han comenzado a crecer, en lugar de disminuir, en contra de las hipótesis elaboradas por los ecologistas y el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC).

El pasado verano, Alaska registró en verano una temperatura de 3 grados centígrados inferior a su media habitual, lo que permitió un incremento récord de las masas de hielo y nieve en invierno. Es decir, aumento de la masa glacial, informa Daily Tech.

"A mediados de junio, sorprendió ver la nieve aún al nivel del mar en Prince William Sound", según el glaciólogo Bruce Molnia. "En general, las condiciones meteorológicas de este verano han sido las peores que he visto en al menos 20 años", según una información del Anchorage Daily News (un periódico de Alaska), recogida por el blog desde el exilio.
Desde que existen investigaciones al respecto (1946) nunca antes se había observado una acumulación de hielo como la de este año. Además, este aumento ha sido similar en otros muchos glaciares, según Molina.


===...===...=== ===...===...=== ===...===...===

La NASA reconoce que cometió un error al anunciar el octubre más cálido de la historia

El Instituto Goddard (GISS), rectifica. Tras anunciar que la temperatura media del planeta subió 0,75 ºC en octubre, reconoce que cometió un error. El GISS copió las temperaturas registradas en Rusia en septiembre. La entidad califica de "accidente" tal medición, pero culpa a otra entidad del error.

El Instituto Goddard (GISS), perteneciente a la NASA, sorprendió a propios y extraños esta semana después de que sus mediciones afirmaran que la temperatura media global había subido 0,75 grados centígrados el pasado mes de octubre. Uno de los octubres más cálidos de la historia.

Sobre todo, en Rusia, en donde lejos de descender las temperaturas, las mediciones indicaban que el termómetro se mantenía casi invariable respecto a septiembre. Por ello, precisamente, ascendía la temperatura media en octubre, según los datos del GISS.
Sin embargo, tales registros eran falsos. El equipo de colaboradores que dirige el prestigioso investigador canadiense Steve McIntyre denunció el error. Y es que, la gran mayoría de las estaciones ubicadas en territorio ruso registraron la misma temperatura en octubre que en septiembre.
El organismo que dirige el científico James Hansen (colaborador de Al Gore) ha tenido que rectificar. Este martes publicaba una breve y escueta nota en su web oficial calificando de "accidente" las mediciones registradas en octubre.
Aunque, lejos de pedir disculpas, el GISS señala al NOAA, organismo encargado de la lectura de determinadas mediciones atmosféricas, como principal responsable del error cometido.
Culpa a otra entidad del error
El comunicado indica que los datos del NOAA no estaban actualizados. Sin embargo, ante tal acusación, el director de comunicación del NOAA, Scott Smullen, indicó que tal organismo no es responsable del fallo, puesto que tan sólo se encarga de verificar la medición de temperaturas registradas en EEUU y no de otros países, según declaró al Daily Tech.
Además, el error no sólo afecta a octubre, ya que los complejos algoritmos de medición empleados por el GISS alteran los datos de otras fechas en caso de que se registren pequeñas modificaciones o variaciones. Así, el pasado agosto la temperatura media habría subido 0,11 ºC respecto al anterior registro, debido a las temperaturas erróneas registradas en Rusia en octubre.
El directo del GISS, James Hansen, eludió hacer ningún comentario al respecto. El GISS es una de las principales fuentes climáticas del mundo, y sus estimaciones sirven de base para los trabajos y estudios del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC).
Por su parte, el investigador Steve McIntyre afirma que los datos de la NASA no coinciden con las mediciones por satélite, y que octubre sigue la misma tendencia de ligero enfriamiento en la temperatura media global, tal y como se viene registrando desde 1998.

domingo, 16 de noviembre de 2008

El plan de pensiones de los funcionarios renta 15 veces menos que la subida del IPC.

A finales de 2004, el Ministerio de Administraciones Públicas, cuyo responsable era entonces el socialista Jordi Sevilla, puso en marcha el mayor plan de pensiones colectivo de España. Más de 510.000 funcionarios (uno de cada cinco) se acogieron al fondo que gestionó desde el primer momento BBVA y que comenzó con 62 millones en aportaciones. Desde entonces, la cifra de partícipes se ha incrementado en 65.000 empleados en sólo cuatro años, las aportaciones voluntarias tampoco han parado de crecer y el patrimonio superaba los 341 millones de euros en septiembre de 2008.

Si en un principio la rentabilidad evolucionaba a buen ritmo, la crisis ha pasado factura: los resultados ya se sitúan en negativo y son peores que la media de planes de pensiones colectivos.

Para garantizar la buena marcha del fondo, desde el principio se apostó por diversificar la inversión dando prioridad a la renta fija –sobre la que se viene destinando un margen aproximado del 70%–, siendo la renta variable el segundo pilar. Pero lo que empezó bien ha dado un giro. La volatilidad de los mercados ha provocado un desplome del 17,1% de la renta variable en el tercer trimestre, la mayor caída registrada desde el año 2002.

No sólo el batacazo bursátil ha contribuido a poner fin a este periodo de bonanza. La diversificación de la inversión efectuada a principios de este año no ha sido la más acertada, puesto que dirigió parte del patrimonio hacia fondos de capital de riesgo inmobiliario en plena desaceleración del sector y con una pérdida del valor real de estos activos.

Entre unas cosas y otras, el fondo de pensiones de los trabajadores públicos ha registrado un desplome del -6,64% en los últimos 12 meses, una evolución que devora los porcentajes acumulados en ejercicios anteriores (6,14%, 4,6% y 2,86%). Ello se traduce en que las aportaciones desde 2005 sólo han generado una rentabilidad del 0,65% frente a la subida del IPC del 10% en este periodo.

Dependiendo de la escala profesional, la cuantía media tiene un tope de 10.000 euros, a excepción de los trabajadores mayores de 50 años con una participación máxima de 12.500 euros.

Si a fecha de hoy un funcionario de 65 años procediese a liquidar por jubilación su cartera tras tres años de participación, descubriría que su depósito ni siquiera le ha reportado 600 euros.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Los Presupuestos del 2009 esconden la ‘trampa’ de perder la actualización de los 400 Euros

Los Presupuestos esconden una ‘trampa’: los 400 euros que regaló Zapatero se pierden por no actualizar las tarifas y deducciones del IRPF conforme a la inflación.


Los Presupuestos Generales del Estado para 2009 ‘tienen truco’, ya que no contemplan una actualización ni de las tarifas, ni de las deducciones en la declaración del IRPF del próximo año. Este desfase se ‘comerá’ los 400 euros regalados por José Luis Rodríguez Zapatero.

La famosa medida de los 400 euros propuesta por el equipo de Solbes “tiene trampa”, según revelan expertos fiscalistas. Estas fuentes apuntan que la trampa se esconde en el borrador de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2009, concretamente en la exposición de motivos.

Abogados especializados en materia fiscal, como Gustavo Reglero, explican que, al no actualizarse “ni las tarifas ni las deducciones” del IRPF conforme a la inflación, el próximo año, a la hora de hacer la Declaración de la Renta, los contribuyentes pagarán más.

De esta forma, los declarantes pagarán sus impuestos conforme no a sus ingresos reales, sino a esa misma cantidad pero ‘encarecida’ con la subida de la inflación, que “en el mejor de los casos cerrará el año en torno al 3% o al 4%”, de acuerdo con analistas económicos..

Desde el sector legal y empresarial se confirman así las “sospechas de que había una puerta de atrás” para la gratificación de 400 euros ofrecida por el equipo económico del presidente.

Se trata de un “truco muy sencillo”, añaden fuentes cercanas a la Asociación Española de Asesores Fiscalistas (AEDAF), consistente en no hacer referencia alguna en la exposición de motivos de los PGE de 2009 a la actualización de normas tributarias.

Según cálculos que ya circulan en ámbitos de asesoría y consultoría, cada trabajador tendrá que pagar de media, unos 400 euros más a Hacienda. Quienes disfruten de un sueldo anual de más de 33.000 euros, la cantidad sube a 475 euros, “y así, proporcionalmente”.

“Estas cifras se calculan en base al supuesto más favorable de que la inflación no supere el 3%”, subrayan, aunque recuerdan que son muchos quienes barajan un porcentaje de encarecimiento del dinero superior, más cercano a los 4 ó 5 puntos porcentuales. “Solbes recupera más de 2.500 millones de euros” con esta redacción presupuestaria, adelantan.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Dos expertos presentan ‘soluciones’ para salir de la क्रिसिस.

Dos expertos presentan ‘soluciones’ para salir de la crisis: 20 diputados menos, bajar el sueldo a los políticos y que los directivos devuelvan los bonus.

Dos expertos economistas presentan diez medidas para salir “cuanto antes” de la crisis económica en la que está inmersa España y de paso, suavizar el golpe en la medida de lo posible: desde reducir en un 20% el número de parlamentarios nacionales y autonómicos hasta frenar la ‘contabilidad creativa’, germen de la crisis hipotecaria y de confianza.

Se trata de medidas “de solidaridad y ejemplo y de justicia distributiva”, resumen Pablo Fernández y Vicente J.Bermejo en su estudio ‘Rentabilidad y creación de valor de 121 empresas en 2008’.

Tal y como destacan los economistas del IESE, el grueso de este particular ‘decálogo para acabar con la crisis’ sería el siguiente:

-- Evitar la “contabilidad creativa” ejercida por muchas instituciones financieras en aras de enmascarar y retrasar el problema: ante la avalancha de impagos, prefieren aplazar ‘lo que se les vienen encima’ y refinanciar a sus clientes. “Muchos de esos créditos fueros otorgados con una flagrante falta de rigor”, denuncian.

-- Llevar a cabo un ‘ERE parlamentario’nacional y autonómico- puesto que “está demostrado que el Congreso, el Senado y los Parlamentos autonómicos funcionan igual de bien con un 20% menos de parlamentarios”.

-- Reducir en igual porcentaje el número de concejales en los ayuntamientos municipales.

-- Recortar el sueldo de todos los políticos en diez puntos porcentuales.

-- 10% de recortes en las transferencias del Estado a los partidos políticos. Estas medidas de corte ‘solidario y ejemplificante’ servirán para aprovisionarse de ahorros que deberían destinarse a aumentar la dotación para el subsidio del desempleo, apuntan Fernández y Bermejo.

-- Por otra parte, y dentro de lo que estos expertos denominan ‘medidas de justicia distributiva’, sugieren destinar “las subvenciones curiosas” –hacen especial hincapié en aquellas designadas a algunas energías renovables, ciertos programas culturales, etc.- a la reducción de los costes para las familias

-- Devolución de los bonus que las empresas pagaron en años anteriores en concepto de decisiones que ahora suponen un riesgo para su buena marcha. Sería el caso de la concesión de hipotecas de riesgo o baja probabilidad de repago y que tienen un importe superior al valor de la vivienda.

A estas medidas se unen varias recomendaciones, de las cuales varias se encaminan a cambiar ciertas concepciones muy aceptadas en ambientes financieros y empresariales, como que el precio de la vivienda en España sólo puede subir, o en el peor de los casos, mantenerse” o que “decir que no pasa nada mejorará las perspectivas de los agentes económicos”.


domingo, 2 de noviembre de 2008

LOS RESPONSABLE ACTUALES DE LA CRISIS EN ESPAÑA.

El economista Manuel Naredo nos presenta un artículo en el que trata los inicios de la crisis que padecemos y quienes tienen la responsabilidad sobre lo que está pasando, quién ha traído esta crisis que vamos a pagar como siempre, los más débiles, los trabajadores:

…/…

"La larga duración de la fase alcista del presente ciclo inmobiliario indujo a la población a habituarse a ella como si de algo normal y permanente se tratara. Los diez años de auge crearon hábitos de vida y de negocio muy arraigados. Se presuponía que la continuidad de las subidas de precios de los inmuebles haría siempre interesante su compra, aunque fuera a crédito, reforzando la presión compradora que hacía realidad las revalorizaciones previstas. Sobre estas bases se desarrolló a sus anchas la espiral de revalorizaciones y compras, cada vez más apalancadas con créditos, que caracteriza a las llamadas burbujas
bursátiles o inmobiliarias.

Pero la experiencia demuestra que ni los árboles pueden crecer hasta el cielo, ni el auge puede ser permanente, porque genera desequilibrios que en algún momento lo hacen declinar, normalmente, por un estrangulamiento
financiero que acaba cortando la mencionada espiral y haciendo que los promotores y compradores más endeudados sufran las consecuencias. Así, desde hace más de un lustro he venido advirtiendo que “cuanto más se prolongue la burbuja inmobiliario-constructiva actual, más inquietantes pueden ser sus resultados, habida cuenta del peso anormalmente alto que tienen los activos [y el endeudamiento] inmobiliarios en el patrimonio de los hogares”. Pues, a mi juicio, lo más fácil era prever el desenlace crítico al que conducía el auge inmobiliario; lo verdaderamente difícil era imaginar que el auge podía llegar hasta donde ha llegado, al disponer la economía española –amparada en el euro– de una financiación externa tan inusualmente copiosa y barata. Pero esa misma financiación externa que prolongó tánto el auge fue la que, a la postre, lo acabó estrangulando. Pues España, al erigirse en líder del auge inmobiliario, acabó erigiéndose también en líder del riesgo inmobiliario y desanimando dicha financiación.

Hace ya más de un año, tras constatar en un estudio que la exposición de la economía española al riesgo inmobiliario superaba en todos los aspectos al de los otros países de nuestro entorno, incluido EEUU, concluíamos diciendo que “la suerte ya estaba echada”: no cabía evitar la crisis, sólo gestionarla lo mejor posible. Pero nada se hizo, y esta gestión resulta hoy más difícil cuando, como preveíamos, el superávit presupuestario se ha desinflado con una rapidez pasmosa sin que antes se hubiera orientado a promover
un relevo de actividades que de momento no se vislumbra. Si a esto añadimos que la política económica, al no poder devaluar la moneda, no cuenta ya con este medio tradicional de hacer que la economía española recupere posiciones competitivas que faciliten el relanzamiento de su actividad exportadora, concluíamos que todo “hacía presagiar un estancamiento de larga duración”.

Debería ser responsabilidad de gobiernos y analistas evitar con medidas y advertencias que las burbujas alcancen dimensiones que se revelan social y económicamente amenazantes. Pero en España no ha predominado la prudencia y la finura en las políticas ni en los pronósticos: los gobiernos han sido tan irresponsables, como raros los analistas que hemos venido advirtiendo desde hace tiempo sobre los peligros del evidente desenlace del ciclo. Como botón de muestra de ambas irresponsabilidades resulta a la vez sorprendente y penoso escuchar a todo un ministro de Economía confesar que la crisis le había pillado desprevenido, haciendo gala ya sea de un cinismo a prueba de bomba o –no se sabe qué es peor– de una incompetencia supina.
En mi opinión, los fallos no han venido tanto de errores de diagnóstico, como de la censura implícita que impedía comunicar que se creía que podía crear alarma social. Pues me resisto a creer que cualquier analista mínimamente experimentado no supiera que el pulso de la coyuntura económica acostumbra a ser cíclico y que la magnitud del auge y de los desequilibrios originados presagian la magnitud del declive. Y me consta que, entre los economistas más próximos al poder político y/o empresarial, estaba mal visto reconocer públicamente la propia existencia de la burbuja inmobiliaria como no fuera para afirmar, a modo de mantra o conjuro repetitivo, que el “aterrizaje sería suave” a fin de no desanimar a los compradores de inmuebles, ni siquiera en la fase final y más comprometida del ciclo. Así, ni los avisos esporádicos del Banco de España, ni los trabajos de algunos analistas aislados pudieron romper el coro de complacencia entonado por los profesionales, empresarios y políticos de un sector y de un país que acostumbran a premiar la obediencia servil y a despreciar la inteligencia.
Pero la coyuntura económica no se controla con campañas de imagen que nieguen la crisis, ensalcen la solidez de la economía española y refuercen la confianza de los inversores, cuando las cifras dicen todo lo contrario, pues estas mandan más que las campañas. Si la capacidad de financiación de los hogares ya está exhausta de tanto “invertir en ladrillos”, si la inversión extranjera en inmuebles ya empezó a decaer hace cuatro años y si ya no se puede obtener, como antes, en el exterior financiación barata y abundante, no hay campañas de imagen que valgan.
La gran irresponsabilidad de los gobiernos no solo estriba en haber negado o soslayado la burbuja inmobiliaria, sino en haberla seguido alimentando hasta el final con potentes desgravaciones fiscales y ocultaciones consentidas de plusvalías, que desembocaron en casos tan sonados como el de Marbella, forzando así el lamentable monocultivo inmobiliario de este país. Todo ello cuando deberían de haberla identificado y gestionado desde hace tiempo para evitar un desenlace tan poco recomendable como al que estamos asistiendo. Situación que además pide a gritos el cambio del actual modelo inmobiliario que, para colmo, nuestros avanzados políticos ni siquiera se han planteado.
El gran error político del presidente Zapatero fue, en suma, no tomar conciencia y ni plantear con claridad el horizonte de crisis al que llevaba el auge inmobiliario e iniciar su controlada reconversión cuando ganó sus primeras elecciones, hace ya cinco años. Entonces sí que hubiera sido posible planificar con tiempo el añorado aterrizaje suave y la necesaria reconversión del sector. También entonces hubiera podido culpar a quienes le precedieron de la comprometida situación a la que se veía abocada la economía española. Habría podido esquivar, entonces, la burbuja que le acabó explotando en la cara. Con el agravante de que, al hacer suyo el “España va bien” de Aznar, dio pie a que ahora lo señalen como culpable."

martes, 28 de octubre de 2008

PROBLEMAS EN EL PARAISO DE LA EUROZONA. Los alemanes rechazan los euros de España, Italia, Grecia y Portugal.

Los consumidores alemanes han comenzado a rechazar los euros con números de serie procedentes de Italia, España, Grecia y Portugal. El apoyo social a la Unión Monetaria podría estar decreciendo en Alemania, que es el pilar del sistema, y crece el temor a que la crisis económica provoque que el euro del sur pueda cotizar en el futuro con descuento frente al euro alemán.

Los banqueros germanos llevan detectando desde hace algún tiempo un curioso patrón de comportamiento entre sus clientes. En concreto, están retirando dinero en efectivo directamente de las sucursales bancarias (es decir, no a través de los cajeros automáticos), pero discriminando los billetes en función del origen de los mismos. Así, proceden a cambiar los euros impresos en los países del sur de la UE (cada país tiene un número de serie) por billetes impresos en Alemania.

Cada país de la Eurozona imprime sus propios billetes en función de su peso económico, y bajo las estrictas directrices monetarias impuestas por el Banco Central Europeo (BCE). El euro alemán se diferencia por una X al comienzo de los números de serie, el italiano comienza con una S, mientras que el español inicia la serie numérica con una V.

Las distintas monedas son totalmente intercambiables al contar con una convertibilidad 1:1 gracias al respaldo monetario del BCE. Además, pueden circular libremente a través de la zona euro, al igual que en el ámbito internacional. Sin embargo, algo está cambiando acerca de la confianza social de papel moneda de la UE, en función de su origen.

Los alemanes temen que los euros procedentes del sur puedan perder valor en el futuro ante el surgimiento de una profunda crisis económica que afecte a distintos Estados miembros. De hecho, un proceso similar aconteció en los EEUU bajo la presidencia de Jackson en 1840, cuando el dólar impreso en distintos estados se negociaba en el mercado a diferente valor.

La preocupación fundamental parece ser el alza de los precios. El consumidor alemán parece culpar a la nueva moneda del fenómeno inflacionario. Alemania ha registrado el IPC más elevado de los últimos 25 años, y la sociedad germana aún mantiene muy viva en su recuerdo colectivo las traumáticas experiencias hiperinflacionarias sufridas en los años 20 y en los años 40, tras la II Guerra Mundial.

Los alemanes acrecientan sus dudas respecto al euro, sobre la base de que el antiguo marco alemán constituía una moneda más fuerte y estable que la comunitaria.

¿Cotización variable en función del origen?

Según el Observatorio de Coyuntura Económica del Instituto Juan de Mariana (OCE), la idea que subyace de fondo es “el riesgo futuro de que los euros españoles terminen cotizando con descuento frente a los euros de Alemania y que, incluso, España pueda ser expulsada de la zona euro. En este último caso, el valor de la divisa española sólo estaría respaldada por los activos del Banco de España, cuya calidad se ha visto seriamente empeorada debido a las “ventas de oro”.
Dicha entidad lleva advirtiendo desde hace tiempo que “las ventas de oro sólo debilitan la situación del sistema bancario emisor de nuestra moneda de curso forzoso, habida cuenta de que el respaldo del euro disminuye y con él las posibilidades de proteger su valor en los mercados internacionales. La política del Banco de España es tanto más irresponsable si tenemos en cuenta el enorme déficit por cuenta corriente que presenta España y que tarde o temprano deberá ser pagado”.


Según estos expertos, “aunque pueda sonar extraño que el euro español pueda cotizar con descuento frente al euro alemán, hay que tener presente que si ahora mismo no están cotizando con descuento es porque formalmente existe una convertibilidad 1:1 respaldada por la política del BCE. Sin embargo, nada impide que la gente discrimine pasivos de calidad distinta”. Y es que, “no es lo mismo el sistema bancario alemán que el español, incluyendo sus bancos centrales”, asevera.

El euro es un pasivo del banco central y, por tanto, un activo de sus tenedores. Obviamente, no es lo mismo la calidad de los activos de cada banco central.


Según el OCE, el riesgo implícito en todo este proceso que se comienza a percibir en Alemania consiste en un fenómeno “bastante similar a lo que sucedió en Argentina durante el corralito”. Los depósitos bancarios (incluyendo los derechos contra ellos, como los cheques) podían tener un valor nominal de X pesos. Sin embargo, “cuando se impidió la retirada de los depósitos, aparecieron los arbolitos, gente que se situaba detrás de los arbustos y que compraba cheques a cambio de pesos en efectivo.

A pesar de que en teoría el peso del cheque tenía el mismo valor que el peso en efectivo (convertibilidad 1:1), el peso del cheque comenzó a cotizar con descuento frente al peso en efectivo. “Y es que los individuos no valoran igual los activos que las promesas de entrega de activos”, de cuyo valor futuro se desconfía.


Sin embargo el Tesoro español no acepta deuda pública de Italia. Por otra parte, la discriminación de papel no sólo está afectando a los billetes de euro que se emplean a nivel de usuario. El mercado secundario también ha comenzado a percibir un fenómeno similar. Así, el Tesoro Público de España anunció recientemente que ya no estaba dispuesta a aceptar la deuda emitida por el Gobierno italiano como colateral (garantía crediticia) para la concesión de préstamos a corto plazo, informa Bloomberg.

Tal decisión pone de relieve la escasa confianza que tiene el organismo nacional sobre la posibilidad de que Italia logre reequilibrar sus deterioradas finanzas públicas para 2011, tal y como prevé el Gobierno de Berlusconi. En este sentido, el Tesoro español tal sólo aceptará a partir de julio la deuda pública de mayor calidad (con calificación crediticia AAA) para respaldar la concesión de préstamos a corto plazo, ante la sequía que todavía pervive en el mercado financiero internacional.

miércoles, 22 de octubre de 2008

EL BANCO DE ESPAÑA NO COMPRARÁ ORO A DIFERENCIA DE OTROS BANCOS CENTRALES EUROPEOS. ¿?

El Banco de España no contempla movimientos significativos en sus reservas de oro en los próximos meses, “ni compra ni venta”. En los últimos días, varios bancos centrales han adelantado que no se desprenderán de sus reservas de oro mientas los analistas de todo el mundo advierten de su rápida revalorización como ‘valor seguro’ frente a la crisis.

A medida que se han ido conociendo más detalles del alcance de la crisis financiera internacional, casi la totalidad de los bancos centrales han asegurado que, lejos de desprenderse de sus reservas del metal precioso, van a aumentarlas.

Entre los pronunciamientos más recientes, los del Bundesbank alemán, que pese que puede vender 120 toneladas de oro por año, ha preferido transferir la mayor parte de su cuota a otras instituciones y sólo ha vendido una pequeña cantidad de oro para la acuñación de monedas.

Esta tendencia está avalada por renombrados analistas internacionales, especialistas en el mercado de las materias primas, que adelantan que la cotización del oro va a “reforzarse notablemente en los próximos tres meses”. Crece así la importancia del oro como ‘valor refugio’

En España, las últimas compraventas ordenadas por el banco gobernado por Miguel Ángel Fernández Ordóñez han supuesto una reducción cercana al 50% de las reservas de oro en menos de cuatro años.

Desde 2004, el banco central ha vendido casi la mitad de su provisión de este metal precioso, cerrándose en primavera del pasado año las últimas ventas. Hasta marzo de ese año, España ocupaba el puesto número 11 en el ranking de reservas de oro.

En diciembre del 2006 las reservas se habían reducido hasta las 416.7 toneladas. Durante el año 2007 la institución vendió otras 133.7 toneladas, quedando las reservas de oro españolas reducidas en un año un 32%, es decir, a un total de 283 toneladas. “Durante el 2008 el Banco de España no ha realizado ventas de este tipo”, recuerdan fuentes oficiales.

En aquel momento, Pedro Solbes explicaba que “el metal ya no era rentable" y que el actual equipo económico de Gobierno prefiere invertir en otros activos como bonos de renta fija, aumentando así la "rentabilidad" de las reservas.

“En el pasado el oro jugó un papel fundamental pero como elemento de reserva está desapareciendo, ya que no es un activo rentable", explico Solbes a través de una respuesta parlamentaria en el Senado, que coincidió con el momento en el que se hicieron públicas estas operaciones.

Desde el entorno del vicepresidente económico ratifican esta posición, alegando que si el año pasado se vendió oro, fue “porque no produce intereses y para comprar bonos, que si los dan”

Pero no debemos de olvidar que en los antiguos billetes de banco se decía que una peseta correspondía con una peseta de oro depositada en el Banco de España. Ahora eso no es así. No hay respaldo físico al dinero puesto en la calle: El respaldo es papel principalmente. Y ese es uno de los problemas de nuestra economía: papel y más papel cruzado sin valor real alguno.

LA CRISIS SE AGUDIZA Y MIENTRAS NUESTRO PAIS VENDE ORO, en vez de guardarlo. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A dónde ha ido el dinero obtenido con esa venta masiva sin ton ni son?

viernes, 17 de octubre de 2008

EL SISTEMA SANITARIO ANDALUZ, EXTRACTO PERIODÍSTICO.

INFORME SITUACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO ANDALUZ.

Leo en un periódico de tirada nacional unos comentarios sobre la sanidad andaluza, no tengo por menos que recogerlos porque al menos en la parte que menciono tienen razón.
El paciente sufre y padece en nuestro sistema sanitario y se ve ninguneado cuando no despreciado por el sistema al que contribuye a mantener con sus aportaciones mensuales, descontadas de su salario, por eso cada vez aumenta el número de andaluzes que se ven "obligados" costearse un seguro médico privado. Aunque esto también está llamado a menguar dada la situación de crisis que estamos padeciendo actualmente.

.../...

La sanidad andaluza tiene sus propios problemas. Recordémoslos:

1.-Los profesionales andaluces son los "segundos peor pagados" de España, por lo que es precisa una urgente homologación salarial.

2.-El "preocupante" déficit de personal sanitario, ya que hay 394 médicos por cada 100.000 habitantes frente a la media nacional de 460 facultativos/1.000 hab. Especialmente grave en el caso de los enfermeros, que suman 389 por cada 100.000 cuando la media nacional es de 531 y el de la Unión Europea asciende a 888.
3.-En Andalucía existen en torno a 5.000 contratos en precario, el tercer «agujero negro».

4.-El colapso de las urgencias viene provocado porque uno de cada dos ciudadanos utiliza la vía de las urgencias sanitarias para tener «acceso rápido» a la atención especializada, cosa casi imposible desde la atención primaria.

5.-El "fracaso" de la reducción de las listas de espera es evidente ya que el Gobierno andaluz no solo no las ha aminorado, sino que se han incrementado, sobre todo, las quirúrgicas.

6.-La falta de infraestructuras es otro agujero negro al ser la Comunidad andaluza una de las que menos hospitales tiene en función del número de habitantes. Así, hay uno por cada 84.415 residentes, siendo la media nacional de un hospital por cada 55.000 habitantes. De hecho, Andalucía tiene la mitad de hospitales que Cataluña, región que tiene un millón de habitantes menos. Respecto a los Centros Hospitalarios de Alta Resolución, solo están en funcionamiento siete de los 22 prometidos en 2000.

7.-La falta de camas es alarmante ya que existen, entre públicas y privadas 22.700 en toda Andalucía, es decir una por cada 349 andaluces, frente a la media nacional de 1 por cada 250 habitantes.

8.-La conflictividad social es otro de los "agujeros negros" de la política sanitaria andaluza durante los últimos años, puesto que no ha habido una semana sin movilizaciones. Especialmente "bochornosa" es la lentitud en la toma de posesión de sus puestos de los opositores que han ganado sus plazas.

9.-La "incomprensible" política de "jubilación anticipada", el "agujero negro" número ocho, que provocará dentro de diez años que deje de trabajar un 20 por ciento de los facultativos. La situación de la atención primaria en Andalucía es dramática, puesto que el Gobierno andaluz ha modificado sus planes desde 1988 para concretar en que en la actualidad hay diariamente entre 70 y noventa pacientes para cada médico, lo que se traduce en que cada facultativo cuenta con tres minutos para atender a sus pacientes en los centros de salud. Problemática que se complica con los fallos del sistema informático "Diraya".

10.-La falta de medios sanitarios que soporta el mundo rural, donde los médicos, dispositivos de urgencias y ambulancias las comparten varios municipios atendiendo mal y tarde a todos ellos.

.../...

Y podríamos seguir con un larguísimo artículo de muchas mas cosas.