martes, 28 de octubre de 2008

PROBLEMAS EN EL PARAISO DE LA EUROZONA. Los alemanes rechazan los euros de España, Italia, Grecia y Portugal.

Los consumidores alemanes han comenzado a rechazar los euros con números de serie procedentes de Italia, España, Grecia y Portugal. El apoyo social a la Unión Monetaria podría estar decreciendo en Alemania, que es el pilar del sistema, y crece el temor a que la crisis económica provoque que el euro del sur pueda cotizar en el futuro con descuento frente al euro alemán.

Los banqueros germanos llevan detectando desde hace algún tiempo un curioso patrón de comportamiento entre sus clientes. En concreto, están retirando dinero en efectivo directamente de las sucursales bancarias (es decir, no a través de los cajeros automáticos), pero discriminando los billetes en función del origen de los mismos. Así, proceden a cambiar los euros impresos en los países del sur de la UE (cada país tiene un número de serie) por billetes impresos en Alemania.

Cada país de la Eurozona imprime sus propios billetes en función de su peso económico, y bajo las estrictas directrices monetarias impuestas por el Banco Central Europeo (BCE). El euro alemán se diferencia por una X al comienzo de los números de serie, el italiano comienza con una S, mientras que el español inicia la serie numérica con una V.

Las distintas monedas son totalmente intercambiables al contar con una convertibilidad 1:1 gracias al respaldo monetario del BCE. Además, pueden circular libremente a través de la zona euro, al igual que en el ámbito internacional. Sin embargo, algo está cambiando acerca de la confianza social de papel moneda de la UE, en función de su origen.

Los alemanes temen que los euros procedentes del sur puedan perder valor en el futuro ante el surgimiento de una profunda crisis económica que afecte a distintos Estados miembros. De hecho, un proceso similar aconteció en los EEUU bajo la presidencia de Jackson en 1840, cuando el dólar impreso en distintos estados se negociaba en el mercado a diferente valor.

La preocupación fundamental parece ser el alza de los precios. El consumidor alemán parece culpar a la nueva moneda del fenómeno inflacionario. Alemania ha registrado el IPC más elevado de los últimos 25 años, y la sociedad germana aún mantiene muy viva en su recuerdo colectivo las traumáticas experiencias hiperinflacionarias sufridas en los años 20 y en los años 40, tras la II Guerra Mundial.

Los alemanes acrecientan sus dudas respecto al euro, sobre la base de que el antiguo marco alemán constituía una moneda más fuerte y estable que la comunitaria.

¿Cotización variable en función del origen?

Según el Observatorio de Coyuntura Económica del Instituto Juan de Mariana (OCE), la idea que subyace de fondo es “el riesgo futuro de que los euros españoles terminen cotizando con descuento frente a los euros de Alemania y que, incluso, España pueda ser expulsada de la zona euro. En este último caso, el valor de la divisa española sólo estaría respaldada por los activos del Banco de España, cuya calidad se ha visto seriamente empeorada debido a las “ventas de oro”.
Dicha entidad lleva advirtiendo desde hace tiempo que “las ventas de oro sólo debilitan la situación del sistema bancario emisor de nuestra moneda de curso forzoso, habida cuenta de que el respaldo del euro disminuye y con él las posibilidades de proteger su valor en los mercados internacionales. La política del Banco de España es tanto más irresponsable si tenemos en cuenta el enorme déficit por cuenta corriente que presenta España y que tarde o temprano deberá ser pagado”.


Según estos expertos, “aunque pueda sonar extraño que el euro español pueda cotizar con descuento frente al euro alemán, hay que tener presente que si ahora mismo no están cotizando con descuento es porque formalmente existe una convertibilidad 1:1 respaldada por la política del BCE. Sin embargo, nada impide que la gente discrimine pasivos de calidad distinta”. Y es que, “no es lo mismo el sistema bancario alemán que el español, incluyendo sus bancos centrales”, asevera.

El euro es un pasivo del banco central y, por tanto, un activo de sus tenedores. Obviamente, no es lo mismo la calidad de los activos de cada banco central.


Según el OCE, el riesgo implícito en todo este proceso que se comienza a percibir en Alemania consiste en un fenómeno “bastante similar a lo que sucedió en Argentina durante el corralito”. Los depósitos bancarios (incluyendo los derechos contra ellos, como los cheques) podían tener un valor nominal de X pesos. Sin embargo, “cuando se impidió la retirada de los depósitos, aparecieron los arbolitos, gente que se situaba detrás de los arbustos y que compraba cheques a cambio de pesos en efectivo.

A pesar de que en teoría el peso del cheque tenía el mismo valor que el peso en efectivo (convertibilidad 1:1), el peso del cheque comenzó a cotizar con descuento frente al peso en efectivo. “Y es que los individuos no valoran igual los activos que las promesas de entrega de activos”, de cuyo valor futuro se desconfía.


Sin embargo el Tesoro español no acepta deuda pública de Italia. Por otra parte, la discriminación de papel no sólo está afectando a los billetes de euro que se emplean a nivel de usuario. El mercado secundario también ha comenzado a percibir un fenómeno similar. Así, el Tesoro Público de España anunció recientemente que ya no estaba dispuesta a aceptar la deuda emitida por el Gobierno italiano como colateral (garantía crediticia) para la concesión de préstamos a corto plazo, informa Bloomberg.

Tal decisión pone de relieve la escasa confianza que tiene el organismo nacional sobre la posibilidad de que Italia logre reequilibrar sus deterioradas finanzas públicas para 2011, tal y como prevé el Gobierno de Berlusconi. En este sentido, el Tesoro español tal sólo aceptará a partir de julio la deuda pública de mayor calidad (con calificación crediticia AAA) para respaldar la concesión de préstamos a corto plazo, ante la sequía que todavía pervive en el mercado financiero internacional.

miércoles, 22 de octubre de 2008

EL BANCO DE ESPAÑA NO COMPRARÁ ORO A DIFERENCIA DE OTROS BANCOS CENTRALES EUROPEOS. ¿?

El Banco de España no contempla movimientos significativos en sus reservas de oro en los próximos meses, “ni compra ni venta”. En los últimos días, varios bancos centrales han adelantado que no se desprenderán de sus reservas de oro mientas los analistas de todo el mundo advierten de su rápida revalorización como ‘valor seguro’ frente a la crisis.

A medida que se han ido conociendo más detalles del alcance de la crisis financiera internacional, casi la totalidad de los bancos centrales han asegurado que, lejos de desprenderse de sus reservas del metal precioso, van a aumentarlas.

Entre los pronunciamientos más recientes, los del Bundesbank alemán, que pese que puede vender 120 toneladas de oro por año, ha preferido transferir la mayor parte de su cuota a otras instituciones y sólo ha vendido una pequeña cantidad de oro para la acuñación de monedas.

Esta tendencia está avalada por renombrados analistas internacionales, especialistas en el mercado de las materias primas, que adelantan que la cotización del oro va a “reforzarse notablemente en los próximos tres meses”. Crece así la importancia del oro como ‘valor refugio’

En España, las últimas compraventas ordenadas por el banco gobernado por Miguel Ángel Fernández Ordóñez han supuesto una reducción cercana al 50% de las reservas de oro en menos de cuatro años.

Desde 2004, el banco central ha vendido casi la mitad de su provisión de este metal precioso, cerrándose en primavera del pasado año las últimas ventas. Hasta marzo de ese año, España ocupaba el puesto número 11 en el ranking de reservas de oro.

En diciembre del 2006 las reservas se habían reducido hasta las 416.7 toneladas. Durante el año 2007 la institución vendió otras 133.7 toneladas, quedando las reservas de oro españolas reducidas en un año un 32%, es decir, a un total de 283 toneladas. “Durante el 2008 el Banco de España no ha realizado ventas de este tipo”, recuerdan fuentes oficiales.

En aquel momento, Pedro Solbes explicaba que “el metal ya no era rentable" y que el actual equipo económico de Gobierno prefiere invertir en otros activos como bonos de renta fija, aumentando así la "rentabilidad" de las reservas.

“En el pasado el oro jugó un papel fundamental pero como elemento de reserva está desapareciendo, ya que no es un activo rentable", explico Solbes a través de una respuesta parlamentaria en el Senado, que coincidió con el momento en el que se hicieron públicas estas operaciones.

Desde el entorno del vicepresidente económico ratifican esta posición, alegando que si el año pasado se vendió oro, fue “porque no produce intereses y para comprar bonos, que si los dan”

Pero no debemos de olvidar que en los antiguos billetes de banco se decía que una peseta correspondía con una peseta de oro depositada en el Banco de España. Ahora eso no es así. No hay respaldo físico al dinero puesto en la calle: El respaldo es papel principalmente. Y ese es uno de los problemas de nuestra economía: papel y más papel cruzado sin valor real alguno.

LA CRISIS SE AGUDIZA Y MIENTRAS NUESTRO PAIS VENDE ORO, en vez de guardarlo. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A dónde ha ido el dinero obtenido con esa venta masiva sin ton ni son?

viernes, 17 de octubre de 2008

EL SISTEMA SANITARIO ANDALUZ, EXTRACTO PERIODÍSTICO.

INFORME SITUACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO ANDALUZ.

Leo en un periódico de tirada nacional unos comentarios sobre la sanidad andaluza, no tengo por menos que recogerlos porque al menos en la parte que menciono tienen razón.
El paciente sufre y padece en nuestro sistema sanitario y se ve ninguneado cuando no despreciado por el sistema al que contribuye a mantener con sus aportaciones mensuales, descontadas de su salario, por eso cada vez aumenta el número de andaluzes que se ven "obligados" costearse un seguro médico privado. Aunque esto también está llamado a menguar dada la situación de crisis que estamos padeciendo actualmente.

.../...

La sanidad andaluza tiene sus propios problemas. Recordémoslos:

1.-Los profesionales andaluces son los "segundos peor pagados" de España, por lo que es precisa una urgente homologación salarial.

2.-El "preocupante" déficit de personal sanitario, ya que hay 394 médicos por cada 100.000 habitantes frente a la media nacional de 460 facultativos/1.000 hab. Especialmente grave en el caso de los enfermeros, que suman 389 por cada 100.000 cuando la media nacional es de 531 y el de la Unión Europea asciende a 888.
3.-En Andalucía existen en torno a 5.000 contratos en precario, el tercer «agujero negro».

4.-El colapso de las urgencias viene provocado porque uno de cada dos ciudadanos utiliza la vía de las urgencias sanitarias para tener «acceso rápido» a la atención especializada, cosa casi imposible desde la atención primaria.

5.-El "fracaso" de la reducción de las listas de espera es evidente ya que el Gobierno andaluz no solo no las ha aminorado, sino que se han incrementado, sobre todo, las quirúrgicas.

6.-La falta de infraestructuras es otro agujero negro al ser la Comunidad andaluza una de las que menos hospitales tiene en función del número de habitantes. Así, hay uno por cada 84.415 residentes, siendo la media nacional de un hospital por cada 55.000 habitantes. De hecho, Andalucía tiene la mitad de hospitales que Cataluña, región que tiene un millón de habitantes menos. Respecto a los Centros Hospitalarios de Alta Resolución, solo están en funcionamiento siete de los 22 prometidos en 2000.

7.-La falta de camas es alarmante ya que existen, entre públicas y privadas 22.700 en toda Andalucía, es decir una por cada 349 andaluces, frente a la media nacional de 1 por cada 250 habitantes.

8.-La conflictividad social es otro de los "agujeros negros" de la política sanitaria andaluza durante los últimos años, puesto que no ha habido una semana sin movilizaciones. Especialmente "bochornosa" es la lentitud en la toma de posesión de sus puestos de los opositores que han ganado sus plazas.

9.-La "incomprensible" política de "jubilación anticipada", el "agujero negro" número ocho, que provocará dentro de diez años que deje de trabajar un 20 por ciento de los facultativos. La situación de la atención primaria en Andalucía es dramática, puesto que el Gobierno andaluz ha modificado sus planes desde 1988 para concretar en que en la actualidad hay diariamente entre 70 y noventa pacientes para cada médico, lo que se traduce en que cada facultativo cuenta con tres minutos para atender a sus pacientes en los centros de salud. Problemática que se complica con los fallos del sistema informático "Diraya".

10.-La falta de medios sanitarios que soporta el mundo rural, donde los médicos, dispositivos de urgencias y ambulancias las comparten varios municipios atendiendo mal y tarde a todos ellos.

.../...

Y podríamos seguir con un larguísimo artículo de muchas mas cosas.

EL INFORME SOBRE POBREZA EN ANDALUCÍA .


EL INFORME SOBRE EXCLUSIÓN SOCIAL 2008 EN ESPAÑA: LOS DATOS REFERIDOS A ANDALUCÍA.

El 18,2 por ciento de la población andaluza vive por debajo del umbral de la pobreza, por debajo de la media nacional (19,9 por ciento), si bien está entre las tres comunidades, junto con Extremadura y Castilla León, con una pobreza más severa (4,5 por ciento). Estos datos se recogen en el informe «Exclusión social en España 2008» de la Obra Social de la Caixa de Cataluña. El documento muestra que el 19,9 por ciento de la población española vive en situación de pobreza moderada, es decir, aquella que sufren las familias que cobran por persona 6.347 euros al año, lo que supone el 60 por ciento de la media de ingresos del país.

La pobreza moderada en Andalucía se establece en 5.528 euros al año por persona, lo que equivale al 60 por ciento de la media de ingresos de la comunidad autónoma. Esta afecta al 18,2 por ciento de los andaluces.

La pobreza alta, en cambio, la sufren un 7,8 por ciento de los andaluces, es decir, aquellos que no superan el umbral de 5.528 euros al año de ingresos por persona, lo que supone el 40 por ciento de los ingresos medios de la comunidad autónoma. Finalmente, la denominada severa, que afecta a aquellos que tengan un nivel de ingresos anuales inferior a 2.671 euros (el 25 por ciento de los ingresos medios de Andalucía), afecta al 4,5 por ciento de los andaluces.

Alto nivel de pobreza severa

Este último dato convierte a Andalucía en una de las tres comunidades autónomas donde el nivel de pobreza severa está entre los más altos de España, con un 4,5 por ciento de la población con ingresos menores de 2671 euros al año, sólo superada por Extremadura y Castilla-León, con un 4,7 por ciento de la población.

Estos datos medios de pobreza que afectan a los ciudadanos españoles, se disparan hasta el 25 por ciento en el caso de los inmigrantes no nacidos en Europa que viven en el país. El estudio de Caixa de Cataluña muestra que el 26 por ciento de las mujeres y 24 por cineto de los hombres inmigrantes españoles afincados en España padece esta carestía, porcentajes que se reducen en la población autóctona al 17 y 21 por ciento, respectivamente.

Pero no sólo hay más pobres entre los inmigrantes, sino que además están concentrados en los niveles más extremos. El informe revela que los extranjeros no nacidos en la Unión Europea duplican a los españoles en la tasa de pobreza alta, que engloba a quienes perciben menos de 4.573 euros anuales; y triplican el índice nacional de pobreza extrema, la que hace referencia a los ingresos por debajo de 3.219 euros al año.

Este porcentaje se incrementa en la población infantil, ya que más de la mitad de los hijos de inmigrantes tienen riesgo de pobreza moderada, mientras que en el caso de la población autóctona la incidencia afecta a dos de cada diez. En lo que se refiere a la posición que ocupan en el mercado laboral, el 54 por ciento de los hombres y el 58 por ciento de las mujeres inmigrantes tienen contratos temporales, mientras que la temporalidad afecta, en el caso de los españoles, al 27 por ciento de los varones y al 40 por ciento de las mujeres.

Los salarios presentan también «notables» diferencias, según el informe, entre españoles e inmigrantes. Así, el salario mediano ronda los 14.000 euros anuales en los hombres y los 10.200 en las mujeres autóctonos, cantidades que se reducen a los 11.200 euros y 8.400 euros, respectivamente, en el caso de los inmigrantes.

Existe otro informe, el del INE que dice que situa en un tercio a la población andaluza que vive por debajo del umbral de pobreza.
El informe del INE(noviembre de 2007) dice:

Según él, casi el 30 por ciento de los andaluz están por debajo del umbral de la pobreza. Los que siguen son los resultados de la Encuesta de condiciones de vida 2006.

Personas situadas por debajo del umbral de la pobreza por CCAA
Total
19,9
Andalucía
29,7
Aragón
12,9
Asturias (Principado de)
13,2
Balears (Illes)
11,5
Canarias
28,3
Cantabria
13,3
Castilla y León
24,7
Castilla - La Mancha
29,3
Cataluña
12,1
Comunitat Valenciana
17,1
Extremadura
38,6
Galicia
23,2
Madrid (Comunidad de)
12,9
Murcia (Región de)
26,4
Navarra (Comunidad Foral de)
9,8
País Vasco
9,8
Rioja (La)
20,2
Ceuta y Melilla
31,7
Notas:

1) Umbral de pobreza: es el 60 por ciento de la mediana de los ingresos de 2005 por unidad de consumo (escala OCDE modificada), tomando la distribución de personas. Los ingresos por unidad de consumo se obtienen dividiendo los ingresos totales del hogar entre el número de unidades de consumo.
Otros datos de interés

− El ingreso medio neto anual de los hogares es de 23.442 euros, un 4,6 por ciento más que en el año anterior. El ingreso medio por persona aumenta un 6,0 por ciento y asciende a 8.403 euros.

− Las comunidades autónomas con mayores ingresos netos por hogar son Navarra (29.845 euros) y Madrid (27.718 euros). Por el contrario, Extremadura (17910 euros) y Andalucía (20.268 euros) son las comunidades con menores ingresos.

− El porcentaje de personas que se encuentra por debajo del umbral de pobreza relativa en España es del 19,9 por ciento.

− El 39,9 por ciento de los hogares españoles llegan a fin de mes con algún grado de facilidad, y un 68,8 por ciento consideran que tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos.

− Cada hogar destina, en media, 221 euros mensuales a los gastos de la vivienda principal (alquiler o intereses hipotecarios, comunidad, agua y otros gastos asociados).

lunes, 13 de octubre de 2008

Chaves propone crear una circunscripción electoral única para emigrantes. SALTÁNDOSE EL ESTATUTO ANDALUZ.

El señor Manuel Chaves, presidente de la Junta deA Andalucía, ha anunciado la próxima reforma de la Ley Electoral de Andalucía para crear una circunscripción única con los votos de los emigrantes de modo que éstos cuenten con representación directa en el Parlamento andaluz. El problema es que una medida de estas características no sólo no fue prevista en el Estatuto andaluz, aprobado hace apenas un año, sino que choca frontalmente con su articulado. Tampoco algo de esta índole está previsto en la Constitución.

En rueda de prensa en la Casa del Embajador en Buenos Aires, tras reunirse con las 21 asociaciones de andaluces que residen en Argentina, Chaves subrayó su conformidad con la reforma de la Ley Electoral de España con el objetivo de crear una circunscripción electoral con los votos de los emigrantes. Y cuenten de esta forma con representación directa en el Congreso de los Diputados y en el Senado.
"Me consta que el Gobierno que preside José Luis Rodríguez Zapatero está interesado en esta reforma, así como que buscará el consenso", concretó Chaves, que tras esta explicación afirmó que "y no duden, que lo primero que haremos una vez se produzca esta reforma, es abordar la modificación de la Ley Electoral de Andalucía".
De esta forma, el presidente de la Junta no hizo referencia a plazos de cara a esta reforma, aunque sí dejó claro que "primero, regularlo a nivel nacional, pues no nos podemos adelantar".
Sin embargo, en el Estatuto de Andalucía aprobado, se dice lo siguiente sobre la cuestión electoral:
"Artículo 104. Régimen electoral.

1. La circunscripción electoral es la provincia. Ninguna provincia tendrá más del doble de Diputados que otra.
2. La elección se verificará atendiendo a criterios de representación proporcional.
3. Las elecciones tendrán lugar entre los treinta y sesenta días posteriores a la expiración del mandato. Los Diputados electos deberán ser convocados para la sesión constitutiva del Parlamento dentro de los veinticinco días siguientes a la celebración de las elecciones.
4. Serán electores y elegibles todos los andaluces y andaluzas mayores de dieciocho años que estén en pleno goce de sus derechos políticos.
La Comunidad Autónoma facilitará el ejercicio del derecho de voto a los andaluces que se encuentren fuera de Andalucía.
Artículo 105. Ley electoral.
1. La ley electoral, que requerirá mayoría absoluta para su aprobación, regulará la convocatoria de elecciones, el procedimiento electoral, el sistema electoral y la fórmula de atribución de escaños, las causas de inelegibilidad e incompatibilidad para las elecciones al Parlamento de Andalucía, así como las subvenciones y gastos electorales y el control de los mismos.
2. Dicha ley establecerá criterios de igualdad de género para la elaboración de las listas electorales, y regulará la obligación de los medios de comunicación de titularidad pública de organizar debates electorales entre las formaciones políticas con representación parlamentaria".

sábado, 11 de octubre de 2008

EL 12 DE OCTUBRE FIESTA DE TODOS


Defensa de la Hispanidad

A propósito del 12 de octubre


Se acerca el 12 de ......

octubre, fecha que, más allá de las diversas opiniones, marca el hecho cierto e ineluctable del nacimiento de una nueva raza, etnia, cultura, ecúmene o civilización, llámese como se quiera o como se le ocurra al más pintado. Pero el hecho bruto es que los americanos no somos “ni tan españoles ni tan indios”, como afirmó Bolívar. Y esto no lo puede negar nadie. Si bien, y esto es lo que tiene prensa y se lee, hoy la tendencia políticamente correcta es “hacerse el indio”, trabajando de indio tanto contra el mundo criollo como contra España. Pero el mundo criollo, aquel que no es ni tan español ni tan indio, es el producto más genuino que dio América en estos quinientos años de historia, y el día de la raza es su partida de nacimiento.



Este día fue establecido por ley del presidente argentino Hipólito Yrigoyen el 4 de octubre de 1917. Este decreto instituyó el 12 de octubre como "Día de la Raza" y declaró ese día como "Fiesta Nacional". Logró además la adhesión de casi todas las naciones americanas. Así, por iniciativa del filósofo mejicano por antonomasia, don José Vasconcelos, México lo establece a partir de 1928. Incluso los Estados Unidos lo festejan como el “Columbus day”.
El Día de la Raza fue instituido para unir a aquellos pueblos o países que tienen en común la lengua, el origen y la religión. Se puede considerar entonces esta fecha como ocasión para detenerse a pensar y ver que las naciones americanas deben su particular carácter a la mixtura de lo hispano-criollo, y es sabido por cualquier antropólogo cultural que lo hispano involucra en su concepto pluralidad cultural, étnica y racial. He aquí la riqueza de lo hispánico. Por otra parte, es un gravísimo error conceptual limitar lo hispánico a España. Ya lo enseñó esto hace muchos años el más grande pensador nacional brasileño, Gilberto Freyre: “Nosotros somos doblemente hispanos, por americanos y por portugueses”.
Simétricamente, desde el lado español y portugués deben reconocer que ellos mismos han sido modificados sustancialmente con el descubrimiento, conquista y colonización de América.
La formación de una conciencia
Nuestra conciencia hispanoamericana, y ésta es una de nuestras principales tesis, surge de la simbiosis de dos cosmovisiones: la bajo medieval o arribeña, que nos llega por vía de España y Portugal, y la indiana o precolombina.
Nuestra conciencia se constituye –hablando filosóficamente- no como un compuesto sustancial, sino como un mixto perfecto, pues nuestra identidad surge por fusión y no por mezcla de diversos elementos completos en sí mismos –lo bajo medieval y lo indoamericano como cosmovisiones-. Las mismas forman un todo natural: la conciencia hispanoamericana, que es análogamente diferente a los elementos de que está compuesta, tanto a lo indo como a lo europeo.
Pero ¿qué rasgo propio de aquellos aborígenes de mil lenguas y centenares de etnias perduran en nosotros? ¿Y qué rasgos propios habitan en nuestra conciencia de aquellos españoles de cien orígenes que poblaron Iberia y forjaron América?
Destacamos dos: la categoría de tiempo que nos viene de nuestra matriz telúrica. Este tiempo tan americano expresado en el término “siesta”, que la prepotencia de la lengua inglesa tuvo que adoptar como propio. Este tiempo entendido como un madurar con las cosas, dándole a cada una su tiempo. Este tiempo definido en el Martín Fierro como tardanza de lo que está por venir. Este es el tiempo existencial que habita en nosotros los criollos americanos y que desde siempre ha sido caracterizado por la conciencia ilustrada y progresista como “indolencia nativa o gaucha”.
Y por otro lado tenemos el sentido jerárquico y teleológico de la vida y de valores objetivos que proviene de la cosmovisión católica o bajo medieval, “que es la que rescata al indio americano de la oscuridad de sus ídolos”, en la expresión de Jaime Eyzaguirre. Claro está, que lo católico en Hispanoamérica no es simplemente un rasgo confesional, sino más bien un rasgo antropocultural más allá de su confesionalidad o no. Esta imbricación cultual heterodoxa entre la Pachamama y la virgen morena de Guadalupe con su carácter de encinta son prueba de ello.
La fiesta del 12 de octubre viene a con-memorar, a memorar en conjunto, todas estas cosas entre los hombres y mujeres que formamos parte de esta ecúmene tan particular como lo es la iberoamericana, junto con España y Portugal. Sobre nosotros se puede decir lo que se quiera, y de hecho, así se hace, pero hay algo que no se puede hacer sino faltando absolutamente a la verdad: el definir nuestra identidad como aquella de todos por igual.

viernes, 10 de octubre de 2008

Ya hay 24 países que han asumido el modelo chileno de pensiones (privado)

En época de crisis es cuando mas se habla y nos preocupa el futuro de las pensiones. Como no podría ser menos empiezan a sonar las trompetas de aquellos grupos de presión que tratan de instar al gobierno de turno a implantar un nuevo sistema de pensiones o al menos a que llegue a ser un sistema mixto de pensiones donde conviva el actual con el de las aportaciones voluntarias de los trabajadores.

Nuevamente las discusiones y los múltiples intereses están servidos.

¿A donde llegaremos? ¿Será una propuesta electoral de los próximos gobiernos?

Yo opino que si, sobre todo a la vista de la tendencia a aumentar los años de cotización con los que calcular las pensiones.

En estos días el Círculo de Empresarios se compromete a actualizar el informe sobre viabilidad del sistema de pensiones "chileno" en España

Ya hay 24 países que han asumido el modelo chileno de pensiones: 10 de Centroamérica y 14 de Europa del Este. Así lo ha anunciado su artífice, el ex ministro de Trabajo, José Piñera, en Madrid. El sistema permite capitalizar las pensiones de manera que cada uno pueda organizar su vida: trabajo- ahorro y pensiones como mejor le parezca. El sistema permite la prejubilación, el retraso de la edad de jubilación y la flexibilidad “para que uno decida lo que le hace más feliz”.

Se trata de un modelo de responsabilidad, ética y esfuerzo frente a la irresponsabilidad de quien espera que el último recurso, el Estado, le saque las castañas del fuego. “Tengo un amigo profesor francés que tiene cinco semanas pagadas por su seguro social en Venecia; una maravilla, pero mientras tanto hay miles de franceses viviendo en la miseria”.

Además, el modelo chileno es de una estricta regulación. En primer lugar, garantiza un mínimo social para todo el mundo. O sea, un buen sistema de beneficencia. “Y a partir del piso, libertad”, apunta Piñeira. Y así, obligatoriamente todo el mundo ahorrará el 10% de sus ingresos, pero podrían ahorrar más. “Si uno quiere tener una pensión superior a su sueldo, lo puede hacer”. En segundo lugar, regulación y transparencia. Cada mes se informa de la evolución y de los activos del fondo. Pero además, se obliga a diversificar, se prohibe la participación en activos no regulados y se obliga a que los trabajadores de más de 60 años estén en ‘Fondos E’ de seguridad total. “No hay Lehman Brothers en los fondos de pensiones chilenos”.

La ventaja es que el dinero existe. “La plata donde la vea mi ojo”. La gente sabe dónde está y nadie se atreve a tocarlo. “Habría que nacionalizarlo y la gente se le echaría encima”. Todo un éxito de una visión liberal y realista de la naturaleza humana. Por el contrario, el sistema de reparto, pesa 200% del 200% en Alemania y entre 250 y 300% en Italia “según sus propias estadísticas, eso es 4 ó 5 veces en endeudamiento permitido en Mastricht.

El discurso de Piñera es claro: cuando el sistema se haga inviable y quiebren los estados que son el “ultimo instancia”, Houston, tendremos un problema. Además, Piñera considera que el sistema de protección social puede acelerar la quiebra del Estado. Ante esto cabe trampear, “alargar la agonía”, “prolongar la crisis”. O cabe afrontar la realidad de cara, de frente y hacer las reformas. En el 2050 en Alemania habrá un trabajador por cada retirado. “Que se elimine el Ministerio de Asuntos Sociales y que cada trabajador sea esclavo de un retirado”, dice con ironía. Y sin ironía. “Caminamos inexorablemente hacia un conflicto intergeneracional.

La caja de los truenos parece haberse abierto otra vez, esperemos que los trabajadores no nos veamos perjudicados como casi siempre.

miércoles, 1 de octubre de 2008

COMO DAR DINERO A LOS RICOS QUITÁNDOSELO A LOS POBRES CURRANTES

A continuación pongo una noticia aparecida en los periódicos que creo de interés general:

El Gobierno castiga a las rentas del trabajo y favorece la actividad inmobiliaria

El Gobierno ya ha presentado los Presupuestos Generales del Estado para 2009, unas cuentas públicas que auguran un déficit fiscal del 1,9 por ciento para el conjunto de las Administraciones Públicas, cerca del límite que establece la UE. La partida destinada a las prestaciones por desempleo dispara los fondos destinados al Ministerio de Trabajo, rúbrica que, junto con las infraestructuras –la otra partida más importante- obligará al Gobierno a aumentar la deuda pública. Pero el Gobierno realiza una subida de impuestos encubierta a las rentas del trabajo y rebaja las exigencias tributarias para la actividad inmobiliaria.


El Gobierno ha decidido subir los impuestos a las rentas del trabajo y dar aliento al sector promotor inmobiliario mediante su política tributaria en los nuevos Presupuestos Generales del Estado para 2009.
La decisión de no actualizar el IRPF con la inflación supondrá una subida fiscal de 2.500 millones de euros, es decir, que cada trabajador de renta media deberá pagar 400 euros más en su declaración de la Renta. Para impulsar el sector del ladrillo, Solbes recupera las deducciones por alquiler y elimina el gravamen en la venta de vivienda, siempre que el dinero se emplee en comprar otro inmueble.
Y es que la caja del Estado está vacía, el sector público no puede financiarse en el exterior por la restricción crediticia mundial y la deuda del Estado no es atractiva para los inversores internacionales. Por lo tanto, el Gobierno cree que la mejor vía de evitar el hundimiento actual de los ingresos fiscales es mediante subidas de impuestos. En este caso, el método escogido es la no deflactación de la tarifa del IRPF, es decir, que no se actualiza el Impuesto sobre la Renta con la inflación.
Esta decisión del vicepresidente económico, Pedro Solbes, supondrá en total una subida en el pago de los contribuyentes de 2.439 millones de euros, según los cálculos publicados por el diario Expansión, con una media de 400 euros por contribuyente, justo la rebaja prometida por el PSOE en campaña electoral y que se ha empezado a aplicar este año.
En concreto, aquellos ciudadanos que ganen más de 26.000 euros tendrán un castigo fiscal de 245,8 euros; pero para las rentas superiores a 33.000 euros al año el golpe será mayor, de 471,5 euros.
La explicación de este fenómeno no es sencilla, pero es real. El Gobierno actualiza la tarifa del IRPF en el 2 por ciento, a pesar de que la inflación está en el 4,6 por ciento, pero la mayoría de los salarios sí se actualizan con la subida de los precios. De esta forma, hay contribuyentes que pasan de tramo en el IRPF, al elevarse su salario por estar ligado con la inflación, pasarían a pagar más impuestos sin que exista un incremento de su poder adquisitivo, más bien al contrario.
Y es que la caída del consumo prevista en los PGE de 2009 no aumentará los ingresos por IVA, mientras que el Impuesto de Sociedades también verá menguar su recaudación por el mal momento que viven las empresas. Por lo tanto, el Gobierno castiga a las rentas del trabajo para capear el temporal y evitar una mayor subida del déficit presupuestario, que alcanzará el 1,9 por ciento el próximo año para el conjunto de las Administraciones Públicas.
Impulsar el sector inmobiliario
Para evitar la caída en cadena del sector promotor de vivienda, el Gobierno aplicará una exención “de las ganancias patrimoniales que se obtengan como consecuencia de la transmisión de vivienda habitual del contribuyente, con la condición de que el importe total obtenido en la venta de la misma se reinvierta en la adquisición de una nueva vivienda que vaya a constituir su residencia habitual”.
A este respecto, el Gobierno se cura en salud, ya que la caída de los precios de los pisos no hace atractiva la venta. Por ello, “en el caso de que el importe reinvertido sea iferior al total de lo percibido en la transmisión, únicamente se excluye del gravamen la parte proporcional de ganancia patrimonial obtenida que corresponda a la cantidad reinvertida”. Con esta medida el Ejecutivo quiere dinamizar la compraventa de inmuebles.