miércoles, 26 de noviembre de 2008

EL MEMRISTOR, el cuarto elemento de circuito pasivo .

Por fin tenemos el cuarto elemento de circuito pasivo en nuestras manos: el MEMRISTOR. El anuncio, publicado en la revista Nature, de la primera implementación de un memristor ha sacudido a toda la comunidad científica, y no sin razón: podríamos estar a las puertas de la desaparición de discos duros y memorias RAM tal y como los conocemos.

Descritos por primera vez en 1971 por Leon Chua, de la Universidad de Berkeley, los memristores son dispositivos capaces de cambiar su resistencia interna cuando se le aplica un escalón de corriente, o lo que es lo mismo, pueden almacenar información interpretable según el nivel de la resistencia.

Dada su implementación física a escala atómica y un consumo de energía insignificante, la sustitución de componentes tradicionales por memristores supondría un gran avance. Podríamos imaginar sin dificultad la llegada de discos duros de tamaño muy reducido, capacidad sobresaliente y unas velocidades de acceso, lectura y escritura insuperables.

En teoría de circuitos eléctricos, el memristor es un elemento de circuito pasivo. Ha sido descrito como el cuarto elemento de los circuitos pasivos, Junto con los tres mejor conocidos: el condensador, la resistencia y el inductor.[1] El nombre es una palabra compuesta de memory resistor (resistencia-memoria).

Un memristor efectivamente almacena información porque el nivel de su resistencia eléctrica cambia cuando es aplicada la corriente. Donde una resistencia típico proporciona un nivel estable de resistencia, un memristor puede tener un alto nivel de resistencia que puede ser interpretado en una computadora en términos de datos como un "1", y un bajo nivel que puede ser interpretado como un "0". Así, controlando la corriente, los datos pueden ser guardados y reescritos. En un sentido, un memristor es una resistencia variable que, con su resistencia, refleja su propia historia.

El memristor fue predicho y descrito en 1971 por Leon Chua, de la Universidad de California, Berkeley, en un artículo que apareció en IEEE Transactions on Circuit Theory.

El resumen del artículo de Nature donde la implementación fue divulgada, dice así:
«Investigadores de HP Labs han construido los primeros prototipos funcionales de un nuevo e importante componente electrónico que puede hacer realidad PCs de encendido instantáneo, así como ordenadores analógicos que procesan la información de manera similar al cerebro humano.

El nuevo componente se llama memristor, o resistor de memoria. Hasta hoy el componente sólo había sido descrito en una serie de ecuaciones matemáticas escritas por Leon Chua, que en 1971 era un estudiante de ingeniería estudiando circuitos no lineales. Chua sabía que el componente tenía que existir (incluso resumió sus propiedades y modo de funcionamiento con precisión). Desafortunadamente, ni él ni el resto de la comunidad de ingenieros consiguieron obtener una manifestación física que coincidiera con su expresión matemática.

Treinta y siete años después, un grupo de científicos de HP Labs finalmente han construido memristores funcionales reales, añadiendo así un cuarto elemento de circuitería básico a la teoría de circuitos electrónicos, elemento que se unirá a los otros tres más conocidos: el condensador, la resistencia, y el inductor.»

miércoles, 19 de noviembre de 2008

El hielo del Ártico crece un 9% respecto a 2007 pese a los augurios ecologistas.

Acaba de terminar la temporada de deshielo en el Ártico y la superficie helada del Polo Norte ha experimentado un aumento del 9% respecto al pasado año, según los datos recogidos por el National Snow and Ice Data Center (NSIDC). Pese a que el centro emitió una nota de prensa destacando que el deshielo continúa, lo cierto es que la masa helada creció respecto a 2007, aunque se mantiene aún muy por debajo de la extensión alcanzada en 1979.
En concreto, reconoce que dicha superficie es un 9,4% "superior" al mínimo alcanzado el pasado año. La trampa radica en cómo efectuar la comparación de tales mediciones, ya que el centro toma como referencia la extensión media de superficie helada entre 1979 y el año 2000. Así, en 2007 la extensión mínima de hielo ártico fue el 42,6% menor que en el período 1979-2000, mientras que en 2008 fue un 33,1% menor. Es decir, ha crecido de un año para otro, por primera vez en los últimos 7 años.

Las últimas mediciones elaboradas al respecto por el Japan Aerospace Exploration Agency (uno de los referentes mundiales en la toma de datos por satélite sobre extensión de hielos polares) parecen corroborar el crecimiento neto de la masa helada en el Ártico. Y es que, según este organismo, la actual superficie de hielo es similar a la existente en 2005. Las gráficas, recogidas en el blog desdeelexilio, compara los datos obtenidos en 2008 con la superficie de 2007 y 2005.

De hecho, la secuencia elaborada por la agencia japonesa muestra que la extensión de hielo en 2008 aumenta hasta niveles próximos a los registrados en 2005 y 2006.

En septiembre de 2007, la extensión del hielo marino del Ártico marcó récord mínimo desde que se mide con satélites, mientras que en la Antártida marcó su máximo. El hielo marino constituye una fina capa de dos o tres metros de agua superficial que todos los años se congela y se descongela siguiendo el ritmo estacional que marca el Sol.
Lo curioso es que, según los datos recogidos con fecha del pasado mes de abril, la suma de las extensiones del hielo del Ártico y de la Antártida marcan una anomalía positiva, que equivale aproximadamente a 1 millón de kilómetros cuadrados (dos veces la superficie de España), según recoge el climatólogo Antón Uriarte en su blog CO2.

Fuente de los mapas: página web del IUP de la Universidad de Bremen.
Pese a todo, tales datos no muestran una tendencia hacia el incremento de la superficie helada, pero sí constituyen una prueba de que, al menos, durante el presente año el deshielo se ha frenado respecto a 2007. Algo que, además, coincide con el hecho de que el aumento de la temperatura media del planeta se haya congelado a lo largo de los últimos años.
Frecuencia de los huracanes
Los grupos ecologistas argumentan que el deshielo y el incremento del número de huracanes constituyen pruebas irrefutables acerca del temido calentamiento global. Sin embargo, los últimos datos desmontan tales afirmaciones. Algunos de los más importantes científicos en esta materia desmintieron recientemente la relación existente entre el cambio climático y la frecuencia de los huracanes, tal y como avanzó LD.
Es más. La serie histórica que muestra las frecuencias anuales de huracanes en el Atlántico Norte, desde 1944 hasta el 2007, indica que el 2005 fue una de las temporadas más intensas en este ámbito, coincidiendo con el desastre del huracán Katrina. Sin embargo, 2006 y 2007 carecen de relevancia en este sentido, en comparación con décadas pasadas.
En azul se representa el número total de huracanes y en rojo los que han sido grandes, entre categoría 3 y 5 .

Por último, un reciente informe elaborado por el doctor Easterbrook, profesor de geología en la Western Washington University, demuestra que el calentamiento que ha vivido el planeta desde 1977 hasta 1998, debido a causas naturales, ha terminado y avanza la llegada de una nuevo período de enfriamiento global que podría prolongarse durante las 3 próximas décadas.
¿Hacia el enfriamiento global?
El trabajo, que ha sido publicado recientemente por la Geological Society of America, explica que el Océano Pacífico ha oscilado a lo largo del último siglo entre etapas cálidas y frías cada 25 ó 30 años. Dicho proceso (PDO) cambió precipitadamente en 1977, según Easterbrook, desde su modo frío a su modo cálido, y ello influyó en el calentamiento que vivió el planeta a partir de esa fecha hasta 1998.
Según el estudio, el PDO ha vuelto a cambiar de modo que la temperatura del planeta avanza hacia un nuevo período de enfriamiento que se prolongará durante los próximos 25 ó 30 años. Ello estaría relacionado a su vez por la actividad solar. No obstante, pese a que la concentración de CO2 en la atmósfera siguió creciendo desde 1950 a 1970, la temperatura media del planeta descendió, tal y como muestra la serie gráfica sobre las oscilaciones del Pacífico.

La evolución entre emisiones de CO2 y temperatura media del planeta a lo largo de las últimas décadas muestra, igualmente, ciertas divergencias.

De este modo, la predicción de Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC), sobre el aumento de las temperatura media corre el riesgo de no cumplirse en caso de que dicha teoría se corrobore durante la presente década.

Los glaciares de Alaska crecen por primera vez en 250 años.

Los glaciares de Alaska crecen por primera vez en 250 años

El sorprendente frío de este verano en Alaska, unos 3 grados centígrados por debajo de la media, ha traído como resultado un aumento de los glaciares, por primera vez en 250 años. Una dato que coincide con el enfriamiento de temperaturas en 2008 y el aumento de la masa helada en la Antartida.


El frío de verano de Alaska ha tenido resultados sorprendentes. Por primera vez en los últimos 250 años, los glaciares han comenzado a crecer, en lugar de disminuir, en contra de las hipótesis elaboradas por los ecologistas y el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC).

El pasado verano, Alaska registró en verano una temperatura de 3 grados centígrados inferior a su media habitual, lo que permitió un incremento récord de las masas de hielo y nieve en invierno. Es decir, aumento de la masa glacial, informa Daily Tech.

"A mediados de junio, sorprendió ver la nieve aún al nivel del mar en Prince William Sound", según el glaciólogo Bruce Molnia. "En general, las condiciones meteorológicas de este verano han sido las peores que he visto en al menos 20 años", según una información del Anchorage Daily News (un periódico de Alaska), recogida por el blog desde el exilio.
Desde que existen investigaciones al respecto (1946) nunca antes se había observado una acumulación de hielo como la de este año. Además, este aumento ha sido similar en otros muchos glaciares, según Molina.


===...===...=== ===...===...=== ===...===...===

La NASA reconoce que cometió un error al anunciar el octubre más cálido de la historia

El Instituto Goddard (GISS), rectifica. Tras anunciar que la temperatura media del planeta subió 0,75 ºC en octubre, reconoce que cometió un error. El GISS copió las temperaturas registradas en Rusia en septiembre. La entidad califica de "accidente" tal medición, pero culpa a otra entidad del error.

El Instituto Goddard (GISS), perteneciente a la NASA, sorprendió a propios y extraños esta semana después de que sus mediciones afirmaran que la temperatura media global había subido 0,75 grados centígrados el pasado mes de octubre. Uno de los octubres más cálidos de la historia.

Sobre todo, en Rusia, en donde lejos de descender las temperaturas, las mediciones indicaban que el termómetro se mantenía casi invariable respecto a septiembre. Por ello, precisamente, ascendía la temperatura media en octubre, según los datos del GISS.
Sin embargo, tales registros eran falsos. El equipo de colaboradores que dirige el prestigioso investigador canadiense Steve McIntyre denunció el error. Y es que, la gran mayoría de las estaciones ubicadas en territorio ruso registraron la misma temperatura en octubre que en septiembre.
El organismo que dirige el científico James Hansen (colaborador de Al Gore) ha tenido que rectificar. Este martes publicaba una breve y escueta nota en su web oficial calificando de "accidente" las mediciones registradas en octubre.
Aunque, lejos de pedir disculpas, el GISS señala al NOAA, organismo encargado de la lectura de determinadas mediciones atmosféricas, como principal responsable del error cometido.
Culpa a otra entidad del error
El comunicado indica que los datos del NOAA no estaban actualizados. Sin embargo, ante tal acusación, el director de comunicación del NOAA, Scott Smullen, indicó que tal organismo no es responsable del fallo, puesto que tan sólo se encarga de verificar la medición de temperaturas registradas en EEUU y no de otros países, según declaró al Daily Tech.
Además, el error no sólo afecta a octubre, ya que los complejos algoritmos de medición empleados por el GISS alteran los datos de otras fechas en caso de que se registren pequeñas modificaciones o variaciones. Así, el pasado agosto la temperatura media habría subido 0,11 ºC respecto al anterior registro, debido a las temperaturas erróneas registradas en Rusia en octubre.
El directo del GISS, James Hansen, eludió hacer ningún comentario al respecto. El GISS es una de las principales fuentes climáticas del mundo, y sus estimaciones sirven de base para los trabajos y estudios del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC).
Por su parte, el investigador Steve McIntyre afirma que los datos de la NASA no coinciden con las mediciones por satélite, y que octubre sigue la misma tendencia de ligero enfriamiento en la temperatura media global, tal y como se viene registrando desde 1998.

domingo, 16 de noviembre de 2008

El plan de pensiones de los funcionarios renta 15 veces menos que la subida del IPC.

A finales de 2004, el Ministerio de Administraciones Públicas, cuyo responsable era entonces el socialista Jordi Sevilla, puso en marcha el mayor plan de pensiones colectivo de España. Más de 510.000 funcionarios (uno de cada cinco) se acogieron al fondo que gestionó desde el primer momento BBVA y que comenzó con 62 millones en aportaciones. Desde entonces, la cifra de partícipes se ha incrementado en 65.000 empleados en sólo cuatro años, las aportaciones voluntarias tampoco han parado de crecer y el patrimonio superaba los 341 millones de euros en septiembre de 2008.

Si en un principio la rentabilidad evolucionaba a buen ritmo, la crisis ha pasado factura: los resultados ya se sitúan en negativo y son peores que la media de planes de pensiones colectivos.

Para garantizar la buena marcha del fondo, desde el principio se apostó por diversificar la inversión dando prioridad a la renta fija –sobre la que se viene destinando un margen aproximado del 70%–, siendo la renta variable el segundo pilar. Pero lo que empezó bien ha dado un giro. La volatilidad de los mercados ha provocado un desplome del 17,1% de la renta variable en el tercer trimestre, la mayor caída registrada desde el año 2002.

No sólo el batacazo bursátil ha contribuido a poner fin a este periodo de bonanza. La diversificación de la inversión efectuada a principios de este año no ha sido la más acertada, puesto que dirigió parte del patrimonio hacia fondos de capital de riesgo inmobiliario en plena desaceleración del sector y con una pérdida del valor real de estos activos.

Entre unas cosas y otras, el fondo de pensiones de los trabajadores públicos ha registrado un desplome del -6,64% en los últimos 12 meses, una evolución que devora los porcentajes acumulados en ejercicios anteriores (6,14%, 4,6% y 2,86%). Ello se traduce en que las aportaciones desde 2005 sólo han generado una rentabilidad del 0,65% frente a la subida del IPC del 10% en este periodo.

Dependiendo de la escala profesional, la cuantía media tiene un tope de 10.000 euros, a excepción de los trabajadores mayores de 50 años con una participación máxima de 12.500 euros.

Si a fecha de hoy un funcionario de 65 años procediese a liquidar por jubilación su cartera tras tres años de participación, descubriría que su depósito ni siquiera le ha reportado 600 euros.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Los Presupuestos del 2009 esconden la ‘trampa’ de perder la actualización de los 400 Euros

Los Presupuestos esconden una ‘trampa’: los 400 euros que regaló Zapatero se pierden por no actualizar las tarifas y deducciones del IRPF conforme a la inflación.


Los Presupuestos Generales del Estado para 2009 ‘tienen truco’, ya que no contemplan una actualización ni de las tarifas, ni de las deducciones en la declaración del IRPF del próximo año. Este desfase se ‘comerá’ los 400 euros regalados por José Luis Rodríguez Zapatero.

La famosa medida de los 400 euros propuesta por el equipo de Solbes “tiene trampa”, según revelan expertos fiscalistas. Estas fuentes apuntan que la trampa se esconde en el borrador de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2009, concretamente en la exposición de motivos.

Abogados especializados en materia fiscal, como Gustavo Reglero, explican que, al no actualizarse “ni las tarifas ni las deducciones” del IRPF conforme a la inflación, el próximo año, a la hora de hacer la Declaración de la Renta, los contribuyentes pagarán más.

De esta forma, los declarantes pagarán sus impuestos conforme no a sus ingresos reales, sino a esa misma cantidad pero ‘encarecida’ con la subida de la inflación, que “en el mejor de los casos cerrará el año en torno al 3% o al 4%”, de acuerdo con analistas económicos..

Desde el sector legal y empresarial se confirman así las “sospechas de que había una puerta de atrás” para la gratificación de 400 euros ofrecida por el equipo económico del presidente.

Se trata de un “truco muy sencillo”, añaden fuentes cercanas a la Asociación Española de Asesores Fiscalistas (AEDAF), consistente en no hacer referencia alguna en la exposición de motivos de los PGE de 2009 a la actualización de normas tributarias.

Según cálculos que ya circulan en ámbitos de asesoría y consultoría, cada trabajador tendrá que pagar de media, unos 400 euros más a Hacienda. Quienes disfruten de un sueldo anual de más de 33.000 euros, la cantidad sube a 475 euros, “y así, proporcionalmente”.

“Estas cifras se calculan en base al supuesto más favorable de que la inflación no supere el 3%”, subrayan, aunque recuerdan que son muchos quienes barajan un porcentaje de encarecimiento del dinero superior, más cercano a los 4 ó 5 puntos porcentuales. “Solbes recupera más de 2.500 millones de euros” con esta redacción presupuestaria, adelantan.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Dos expertos presentan ‘soluciones’ para salir de la क्रिसिस.

Dos expertos presentan ‘soluciones’ para salir de la crisis: 20 diputados menos, bajar el sueldo a los políticos y que los directivos devuelvan los bonus.

Dos expertos economistas presentan diez medidas para salir “cuanto antes” de la crisis económica en la que está inmersa España y de paso, suavizar el golpe en la medida de lo posible: desde reducir en un 20% el número de parlamentarios nacionales y autonómicos hasta frenar la ‘contabilidad creativa’, germen de la crisis hipotecaria y de confianza.

Se trata de medidas “de solidaridad y ejemplo y de justicia distributiva”, resumen Pablo Fernández y Vicente J.Bermejo en su estudio ‘Rentabilidad y creación de valor de 121 empresas en 2008’.

Tal y como destacan los economistas del IESE, el grueso de este particular ‘decálogo para acabar con la crisis’ sería el siguiente:

-- Evitar la “contabilidad creativa” ejercida por muchas instituciones financieras en aras de enmascarar y retrasar el problema: ante la avalancha de impagos, prefieren aplazar ‘lo que se les vienen encima’ y refinanciar a sus clientes. “Muchos de esos créditos fueros otorgados con una flagrante falta de rigor”, denuncian.

-- Llevar a cabo un ‘ERE parlamentario’nacional y autonómico- puesto que “está demostrado que el Congreso, el Senado y los Parlamentos autonómicos funcionan igual de bien con un 20% menos de parlamentarios”.

-- Reducir en igual porcentaje el número de concejales en los ayuntamientos municipales.

-- Recortar el sueldo de todos los políticos en diez puntos porcentuales.

-- 10% de recortes en las transferencias del Estado a los partidos políticos. Estas medidas de corte ‘solidario y ejemplificante’ servirán para aprovisionarse de ahorros que deberían destinarse a aumentar la dotación para el subsidio del desempleo, apuntan Fernández y Bermejo.

-- Por otra parte, y dentro de lo que estos expertos denominan ‘medidas de justicia distributiva’, sugieren destinar “las subvenciones curiosas” –hacen especial hincapié en aquellas designadas a algunas energías renovables, ciertos programas culturales, etc.- a la reducción de los costes para las familias

-- Devolución de los bonus que las empresas pagaron en años anteriores en concepto de decisiones que ahora suponen un riesgo para su buena marcha. Sería el caso de la concesión de hipotecas de riesgo o baja probabilidad de repago y que tienen un importe superior al valor de la vivienda.

A estas medidas se unen varias recomendaciones, de las cuales varias se encaminan a cambiar ciertas concepciones muy aceptadas en ambientes financieros y empresariales, como que el precio de la vivienda en España sólo puede subir, o en el peor de los casos, mantenerse” o que “decir que no pasa nada mejorará las perspectivas de los agentes económicos”.


domingo, 2 de noviembre de 2008

LOS RESPONSABLE ACTUALES DE LA CRISIS EN ESPAÑA.

El economista Manuel Naredo nos presenta un artículo en el que trata los inicios de la crisis que padecemos y quienes tienen la responsabilidad sobre lo que está pasando, quién ha traído esta crisis que vamos a pagar como siempre, los más débiles, los trabajadores:

…/…

"La larga duración de la fase alcista del presente ciclo inmobiliario indujo a la población a habituarse a ella como si de algo normal y permanente se tratara. Los diez años de auge crearon hábitos de vida y de negocio muy arraigados. Se presuponía que la continuidad de las subidas de precios de los inmuebles haría siempre interesante su compra, aunque fuera a crédito, reforzando la presión compradora que hacía realidad las revalorizaciones previstas. Sobre estas bases se desarrolló a sus anchas la espiral de revalorizaciones y compras, cada vez más apalancadas con créditos, que caracteriza a las llamadas burbujas
bursátiles o inmobiliarias.

Pero la experiencia demuestra que ni los árboles pueden crecer hasta el cielo, ni el auge puede ser permanente, porque genera desequilibrios que en algún momento lo hacen declinar, normalmente, por un estrangulamiento
financiero que acaba cortando la mencionada espiral y haciendo que los promotores y compradores más endeudados sufran las consecuencias. Así, desde hace más de un lustro he venido advirtiendo que “cuanto más se prolongue la burbuja inmobiliario-constructiva actual, más inquietantes pueden ser sus resultados, habida cuenta del peso anormalmente alto que tienen los activos [y el endeudamiento] inmobiliarios en el patrimonio de los hogares”. Pues, a mi juicio, lo más fácil era prever el desenlace crítico al que conducía el auge inmobiliario; lo verdaderamente difícil era imaginar que el auge podía llegar hasta donde ha llegado, al disponer la economía española –amparada en el euro– de una financiación externa tan inusualmente copiosa y barata. Pero esa misma financiación externa que prolongó tánto el auge fue la que, a la postre, lo acabó estrangulando. Pues España, al erigirse en líder del auge inmobiliario, acabó erigiéndose también en líder del riesgo inmobiliario y desanimando dicha financiación.

Hace ya más de un año, tras constatar en un estudio que la exposición de la economía española al riesgo inmobiliario superaba en todos los aspectos al de los otros países de nuestro entorno, incluido EEUU, concluíamos diciendo que “la suerte ya estaba echada”: no cabía evitar la crisis, sólo gestionarla lo mejor posible. Pero nada se hizo, y esta gestión resulta hoy más difícil cuando, como preveíamos, el superávit presupuestario se ha desinflado con una rapidez pasmosa sin que antes se hubiera orientado a promover
un relevo de actividades que de momento no se vislumbra. Si a esto añadimos que la política económica, al no poder devaluar la moneda, no cuenta ya con este medio tradicional de hacer que la economía española recupere posiciones competitivas que faciliten el relanzamiento de su actividad exportadora, concluíamos que todo “hacía presagiar un estancamiento de larga duración”.

Debería ser responsabilidad de gobiernos y analistas evitar con medidas y advertencias que las burbujas alcancen dimensiones que se revelan social y económicamente amenazantes. Pero en España no ha predominado la prudencia y la finura en las políticas ni en los pronósticos: los gobiernos han sido tan irresponsables, como raros los analistas que hemos venido advirtiendo desde hace tiempo sobre los peligros del evidente desenlace del ciclo. Como botón de muestra de ambas irresponsabilidades resulta a la vez sorprendente y penoso escuchar a todo un ministro de Economía confesar que la crisis le había pillado desprevenido, haciendo gala ya sea de un cinismo a prueba de bomba o –no se sabe qué es peor– de una incompetencia supina.
En mi opinión, los fallos no han venido tanto de errores de diagnóstico, como de la censura implícita que impedía comunicar que se creía que podía crear alarma social. Pues me resisto a creer que cualquier analista mínimamente experimentado no supiera que el pulso de la coyuntura económica acostumbra a ser cíclico y que la magnitud del auge y de los desequilibrios originados presagian la magnitud del declive. Y me consta que, entre los economistas más próximos al poder político y/o empresarial, estaba mal visto reconocer públicamente la propia existencia de la burbuja inmobiliaria como no fuera para afirmar, a modo de mantra o conjuro repetitivo, que el “aterrizaje sería suave” a fin de no desanimar a los compradores de inmuebles, ni siquiera en la fase final y más comprometida del ciclo. Así, ni los avisos esporádicos del Banco de España, ni los trabajos de algunos analistas aislados pudieron romper el coro de complacencia entonado por los profesionales, empresarios y políticos de un sector y de un país que acostumbran a premiar la obediencia servil y a despreciar la inteligencia.
Pero la coyuntura económica no se controla con campañas de imagen que nieguen la crisis, ensalcen la solidez de la economía española y refuercen la confianza de los inversores, cuando las cifras dicen todo lo contrario, pues estas mandan más que las campañas. Si la capacidad de financiación de los hogares ya está exhausta de tanto “invertir en ladrillos”, si la inversión extranjera en inmuebles ya empezó a decaer hace cuatro años y si ya no se puede obtener, como antes, en el exterior financiación barata y abundante, no hay campañas de imagen que valgan.
La gran irresponsabilidad de los gobiernos no solo estriba en haber negado o soslayado la burbuja inmobiliaria, sino en haberla seguido alimentando hasta el final con potentes desgravaciones fiscales y ocultaciones consentidas de plusvalías, que desembocaron en casos tan sonados como el de Marbella, forzando así el lamentable monocultivo inmobiliario de este país. Todo ello cuando deberían de haberla identificado y gestionado desde hace tiempo para evitar un desenlace tan poco recomendable como al que estamos asistiendo. Situación que además pide a gritos el cambio del actual modelo inmobiliario que, para colmo, nuestros avanzados políticos ni siquiera se han planteado.
El gran error político del presidente Zapatero fue, en suma, no tomar conciencia y ni plantear con claridad el horizonte de crisis al que llevaba el auge inmobiliario e iniciar su controlada reconversión cuando ganó sus primeras elecciones, hace ya cinco años. Entonces sí que hubiera sido posible planificar con tiempo el añorado aterrizaje suave y la necesaria reconversión del sector. También entonces hubiera podido culpar a quienes le precedieron de la comprometida situación a la que se veía abocada la economía española. Habría podido esquivar, entonces, la burbuja que le acabó explotando en la cara. Con el agravante de que, al hacer suyo el “España va bien” de Aznar, dio pie a que ahora lo señalen como culpable."